Reconoce los signos y síntomas de la artritis reumatoide
Uno de los criterios utilizados para llegar al diagnóstico es que los síntomas estén presentes por seis semanas o más, con progresión persistente, día a día

PUBLICIDAD
La artritis reumatoide está dentro del grupo de las artritis inflamatorias y se distingue por ser una artritis simétrica. Entiéndase, que la inflamación en las articulaciones afectadas, usualmente, ocurre en ambos lados del cuerpo, por ejemplo, en las dos muñecas, las dos manos o las dos rodillas.
Además, la artritis reumatoide tiene una predilección por las articulaciones pequeñas, como los nudillos y las muñecas, aunque, ocurre también en articulaciones grandes, como las rodillas. Ambas descripciones la diferencian de otros tipos de artritis, según explicó el presidente de la Fundación Puertorriqueña de Enfermedades Reumáticas (FER), doctor Oscar Soto-Raíces.
¿Cuáles son los signos de alerta?
El dolor, la hinchazón y el enrojecimiento en las articulaciones, que comienzan sin causa y no desaparecen.
“En la artritis reumatoide, una vez comienza, el dolor y la hinchazón son persistentes, siempre vas a tener inflamación, a menos que estés en tratamiento. Por eso, uno de los criterios que utilizamos para llegar al diagnóstico es que los síntomas estén presentes por seis semanas o más, con esa progresión persistente, día a día”, abundó el reumatólogo.
De igual forma, Soto-Raíces, explicó que puede diferenciarse de la osteoartritis, por el tiempo que se mantiene la rigidez matutina. “Cuando las personas se levantan en la mañana con esa rigidez o entumecimiento, y dura 45 minutos o más, eso es bastante característico de la artritis reumatoide”, informó.
¿Cuándo es momento de acudir al médico?
De acuerdo con el director Médico de Mindful Rheumatix y del Centro de Investigación Clínica Mindful Medical Research, la clave está en las seis semanas de hinchazón, dolor o inflamación que persisten sin causa. “Cuando esa rigidez es diaria, dura más de 45 minutos e interfiere con tus funciones del diario vivir, hay que buscar evaluación médica”, agregó.
Del mismo modo, el galeno aclaró que no necesariamente hay que acudir a un reumatólogo. “Puedes ir al médico primario y explicar bien los síntomas. De esta manera, el médico puede reconocer los síntomas, comenzar a hacer las pruebas e incluso el tratamiento, lo que facilita el acceso al diagnóstico y al especialista”, indicó.
¿Qué es lo más importante si la condición está presente?
Soto-Raíces instó a las personas con artritis reumatoide a mantener el seguimiento médico y la adherencia al tratamiento. “Aunque no tiene cura, se puede ir en remisión y la remisión se siente como si fuese cura, pero, una vez dejas el tratamiento, regresan los síntomas. Incluso, las personas con dolor crónico se acostumbran a cierto nivel de dolor y eso es un poco peligroso”, advirtió el especialista.
Igualmente, el reumatólogo advirtió que, al dejar de utilizar los medicamentos, puede ocurrir deformación, lo que daña la articulación, es irreversible y puede causar incapacidad. “La deformación crea destrucción irreversible de la articulación y ahí es donde no queremos llegar, porque lo podemos evitar con el tratamiento”, puntualizó.
Por último, el doctor Soto-Raíces mencionó la predisposición genética y la nicotina como los dos factores principales de riesgo de la artritis reumatoide. “Sabemos que el tabaco es un detonante que hace que el sistema inmune se comporte de esa forma”, aseveró.

Este contenido comercial fue redactado y/o producido por el equipo de GFR Media.