La medicina estética íntima femenina continúa ganando adeptos a través de modernos procedimientos que ofrece la ginecología cosmética, cuyo propósito es mejorar la apariencia y funcionalidad de la región genital.

Aunque una considerable parte de las mujeres acuden a realizarse estos tratamientos para optimizar su calidad de vida sexual, lo cierto es que otras pacientes buscan alternativas, ya que se sienten limitadas al practicar ciertos deportes, usar ropa ajustada o porque quieren aliviar otros problemas como picazón e incontinencia urinaria.

Según la ginecóloga obstetra Mireily Rivera Rosado, “la ginecología cosmética tiene que ver con todo lo relacionado con las cirugías para mejorar el área íntima”.

“Aunque se llame cosmética, no necesariamente las pacientes se la hacen por lo estético. Muchas veces, estas cirugías ayudan, no solo a que la paciente se sienta bien con ella misma, sino también a su salud íntima”, explicó.

La doctora, quien posee múltiples certificaciones y entrenamientos en medicina estética, antienvejecimiento y control de peso, señaló que más allá de la razón estética, “hay pacientes que requieren una labioplastia porque les molestan sus labios menores o estos están muy grandes y sienten molestia al practicar deportes, usar ropa ajustada o en las relaciones sexuales”.

“Una vez que se realizan el procedimiento, se sienten bien. A la disciplina se le nombra como cosmética y muchos piensan que se trata de intervenciones puramente estéticas, [pero muchas mujeres] optan por este tipo de cirugía porque quieren mejorar su salud íntima”, apuntó.

Igualmente, resaltó que, en su práctica, “el 50 % de las pacientes lo hacen por razones estéticas y el otro 50 % por causas funcionales”. Aunque la mayoría de estas se encuentran entre las edades de 20 a 30 años, aseguró que “tengo pacientes hasta de 65 años”.

“Muchas de mis pacientes son del área funcional. Son pacientes que llevan muchos años con el problema y no sabían que esto existía. Sufrían de problemas y dolor en su área íntima”, lamentó.

Además de la labioplastia, hay otro procedimiento conocido como perineoplastia. Este trabaja el área del periné y “con esa cirugía, en muchas ocasiones, se reduce un poco el área vaginal, igual que con una vaginoplastia”, dijo.

“Se trata de pacientes que, con los partos, tienen el área vaginal laxa o un poco más grande. No sienten placer durante las relaciones sexuales ni ella ni su pareja”, explicó.

Entretanto, mencionó otras alternativas menos invasivas que ayudan a estrechar el canal vaginal, como, por ejemplo, los tratamientos de radiofrecuencia, que “utilizan energía de alta frecuencia para mejorar la salud y el bienestar de la zona íntima femenina”.

“Hay otro procedimiento que se hace con [la tecnología] Aviva llamado labioplastia sin cicatrices porque es un tratamiento de radiofrecuencia con el que podemos trabajar tanto los labios menores como los mayores para mejorar ese tono. Básicamente, la radiofrecuencia calienta el tejido con cuidado, sin dañarlo”, detalló.

“Lo que hace es una contracción del tejido, introduciendo el colágeno y la elastina. Esto resulta en una reducción en el tamaño de los labios y mejora su flacidez, porque, con el tiempo, se puede perder ese tono en los labios mayores”, sostuvo, al indicar que los pacientes que pierden peso también pueden tener estos problemas de laxitud.

De otra parte, expresó que “los labios mayores también se pueden rellenar con ácido hialurónico, se puede utilizar grasa, entre otros, y realizar tratamientos de blanqueamientos, que aclaran la piel del área”.

“Hay muchas alternativas. Lo importante es que la paciente entienda y conozca que hay tratamientos para ayudarlas, incluso para la resequedad vaginal. No simplemente son las hormonas o las cremas que siempre se han usado. Hay tratamientos de radiofrecuencia que pueden ayudar a mejorar la lubricación y la resequedad vaginal para que no tengan dolor durante las relaciones sexuales”, recalcó.

Finalmente, recomendó a las féminas que requieran de estos procedimientos que “no se sientan cohibidas o con miedo porque los profesionales de la salud estamos para ayudarlas”.

“Que se sientan en la confianza de hacer todas las preguntas que tengan porque hay alternativas. Lamentablemente, hay muchas que no están cubiertas por los planes médicos, pero hay alternativas para que se puedan sentir bien”, concluyó.

La autora es periodista colaboradora de Puerto Rico Saludable.