El dengue es una enfermedad febril causada por el virus de dengue y transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Si bien el dengue ocurre todo el año, la temporada pico es de junio a noviembre, coincidiendo con las épocas de más lluvia.

Actualmente, en Puerto Rico, el dengue es más frecuente en las personas entre 40 y 59 años, y en los niños, y se comporta con más severidad en infantes, envejecientes y en personas con enfermedades crónicas e infecciones secundarias (la segunda vez que da el dengue).

Existen cuatro tipos de virus del dengue, por lo que a una persona le puede dar dengue cuatro veces.

Los síntomas más comunes incluyen fiebre, dolor en el cuerpo, de cabeza y detrás de los ojos, náuseas y vómitos, prueba de torniquete positivo (puntitos rojos de sangre al coger la presión sanguínea) y sarpullido (rash). Signos como sangrado, vómitos o dolor abdominal severos, somnolencia, intranquilidad, deshidratación, mareos o presión baja, hígado agrandado y dificultad respiratoria se consideran una manifestación grave del dengue y requieren hospitalización y un manejo urgente.

El diagnóstico clínico del dengue se hace por un buen historial y examen físico. Se puede confirmar por unas muestras de sangre que tu médico puede ordenar. Los resultados de estos laboratorios confirmatorios tardan, por lo que se debe tratar y manejar al paciente sin esperar la confirmación.

¿Cuál es el tratamiento del dengue? El tratamiento recomendado es basado en los signos y síntomas del paciente, ya que no existe un medicamento específico. Este incluye:

  • Descanso en cama
  • Controlar la fiebre con acetaminofén y no usar aspirina,  ibuprofeno ni medicamentos derivados o parecidos antiinflamatorios.
  • Tomar suficientes líquidos para evitar la deshidratación.
  • Evitar la propagación del dengue dentro y fuera de la casa.
  • Si el paciente presenta cualquier signo, síntoma preocupante o algún signo de alarma, acudir a la Sala de Emergencia de inmediato.   

Existe una vacuna disponible, Dengvaxia, aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés) para personas entre 9 y 16 años que tengan evidencia de laboratorio de infección previa de dengue y que vivan en ciertos países donde dengue es bien común, incluyendo Puerto Rico. Esta ayudaría a evitar una segunda enfermedad que podría ser grave o mortal.

Tu mejor aliado es su pediatra. Consúltale si tu niño es candidato para recibir esta vacuna, que consta de tres dosis.

La autora es asesora de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría.