Las miocardiopatías se definen como un trastorno del miocardio en el que el músculo cardíaco es estructural y funcionalmente anormal. No necesariamente se tiene que padecer de enfermedad coronaria, enfermedad valvular, hipertensión arterial, o enfermedad congénita para tener una anomalía en el músculo cardíaco. Existe una variedad de trastornos miocárdicos que se manifiestan con diversos fenotipos estructurales y funcionales.

La identificación de varios fenotipos de miocardiopatía se basa, principalmente, en la evaluación ecocardiográfica. En algunos casos, la resonancia magnética cardíaca o la tomografía computadorizada pueden ser útiles para identificar y localizar infiltración de grasa, hierro o amiloide, inflamación, cicatriz/fibrosis, hipertrofia focal, aneurisma apical del ventrículo izquierdo y estructura y función del ventrículo derecho.

Es importante reconocer que el corazón tiene función sistólica y diastólica. La disfunción sistólica se caracteriza por una disminución de la contractilidad miocárdica, donde hay problemas con el suministro adecuado de sangre a través del cuerpo. La disfunción diastólica se refiere a que la relajación y el llenado del ventrículo izquierdo, al recibir la sangre del sistema pulmonar, es anormal y se acompaña de presiones de llenado elevadas. Las miocardiopatías pueden debutar con síntomas como: falta de aire, dolor de pecho, palpitaciones o edema debido a algún tipo de disfunción cardíaca.

Doctora, Gisela D. Puig Carrión. especialista en insuficiencia cardíaca avanzada y trasplante de corazón.
Doctora, Gisela D. Puig Carrión. especialista en insuficiencia cardíaca avanzada y trasplante de corazón. (Suministrada)

Existen distintos tipos de miocardiopatías, se clasifican en diferentes categorías, según la morfología y la fisiología:

  • La miocardiopatía dilatada se caracteriza por dilatación y alteración de la contracción de uno o ambos ventrículos, la lista completa de sus causas es extensa. Las causas comunes incluyen virus y mutaciones genéticas. La enfermedad de las arterias coronarias y la enfermedad de las válvulas son otras causas de dilatación ventricular con disfunción sistólica (comúnmente llamada miocardiopatía isquémica o miocardiopatía valvular).
  • La miocardiopatía hipertrófica es un trastorno clínicamente heterogéneo causado por una variedad de mutaciones asociadas con la hipertrofia del ventrículo izquierdo y, en ocasiones, del ventrículo derecho. Sin embargo, esto también pudiese ser un hallazgo normal, como por ejemplo en respuesta al entrenamiento intensivo de resistencia donde puede haber aumentos fisiológicos en el grosor de la pared del ventrículo izquierdo, el tamaño de la cavidad y la masa, a menudo denominados “corazón de atleta”.
  • La miocardiopatía arritmogénica definida como un trastorno arritmogénico del músculo cardíaco con anomalías estructurales del miocardio y presentación clínica con arritmia que no se explica por enfermedad cardíaca isquémica, hipertensiva o valvular.
  • La falta de compactación del ventrículo izquierdo, también llamada falta de compactación ventricular aislada, es una miocardiopatía poco común no clasificada con una pared miocárdica alterada debido a la detención intrauterina de la compactación del músculo cardíaco.
  • La miocardiopatía inducida por estrés, también llamada síndrome de globo aerostático apical, síndrome del corazón roto y miocardiopatía de takotsubo, se caracteriza por una disfunción sistólica transitoria de segmentos del ventrículo izquierdo. A menudo, es provocada por el estrés. La miocardiopatía por estrés es mucho más común en mujeres que en hombres y ocurre, predominantemente, en adultos mayores. Este trastorno afecta de manera desproporcionada a las mujeres posmenopáusicas.
  • La miocardiopatía periparto (también llamada miocardiopatía asociada al embarazo) es una causa rara de insuficiencia cardíaca que afecta a las mujeres al final del embarazo o en el puerperio temprano, definida como desarrollo de insuficiencia cardíaca (una fracción de eyección del ventrículo izquierdo de menos del 45 %) hacia el final del embarazo o dentro de los cinco meses posteriores al parto. La causa de esta miocardiopatía es desconocida y puede ser multifactorial.

El tratamiento de la miocardiopatía puede ayudar a aliviar los síntomas, mejorar el flujo sanguíneo y prevenir un mayor daño al corazón. Puede incluir medicamentos, dispositivos implantados quirúrgicamente (marcapasos biventriculares, desfibriladores cardioversores implantables, dispositivos de asistencia ventricular izquierda), cirugía cardíaca o, en casos graves, un trasplante de corazón, dependiendo del tipo de miocardiopatía que tenga el paciente y de su gravedad. De tener miocardiopatía dilatada, tu cardiólogo podría recomendarte un tratamiento para la causa subyacente, si se conoce, ya que, en algunos casos, cuando el agente ofensivo es identificado y detenido, algunas de estas condiciones tienden a detener su progresión y revertirse.

Existen estrategias de cuidado personal que pueden ayudarte a controlar tus síntomas. Entre ellas, el ejercicio y mantener un peso saludable. Habla con tu médico acerca de qué actividades serían seguras y beneficiosas en tu caso. El peso extra hace que tu corazón trabaje más. Come una dieta saludable para el corazón. Esto incluye: comer cereales integrales y una variedad de frutas y verduras, y limitar la sal, el azúcar añadido, el colesterol, las grasas saturadas y las grasas trans. Pídele a tu médico que te remita a un dietista, si necesitas ayuda para planificar tu dieta. Es importante eliminar riesgos como fumar, utilizar drogas o tomar alcohol en exceso, ya que estos hábitos pueden sobrecargar el corazón, empeorando los síntomas o poniéndolo a riesgo de desarrollar enfermedad cardiaca.

La autora es especialista en insuficiencia cardíaca avanzada y trasplante de corazón. Además, es miembro de la Asociación de Cardiólogas de Puerto Rico. Tiene oficina en el Centro Cardiovascular de Puerto Rico y el Caribe. Para información, llama al 787-754-8500, extensión 2006, o al 787-767-9164.