La pandemia por el COVID-19 ha trastocado el mercado de trabajo en todos sus cimientos, desde las tasas de empleo/desempleo hasta los procesos productivos y la alta demanda de ciertas carreras

A tres años de que se haya declarado el inicio de la pandemia, cambios significativos se han producido en el mercado laboral en Puerto Rico. Por supuesto, estas alteraciones no tienen una sola raíz; deben ser consideradas en el contexto socioeconómico y político de nuestro archipiélago.

Esto incluye, sin ser exclusivo, el impacto de los huracanes Irma y María en 2017 y más recientemente de Fiona, la crisis fiscal, los sismos, especialmente en el área sur-suroeste, las variaciones en la estructura poblacional y la emigración.

Sobre este último aspecto, el State Data Center de Puerto Rico (SDC-PR), cuya entidad líder es el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico (IEPR), publicó un comunicado de prensa en diciembre de 2021 con los estimados de la Oficina del Censo de Estados Unidos sobre la población en Puerto Rico. Del 1 de julio de 2020 a la misma fecha en 2021, la reducción poblacional se estimó en 17,954, equivalente a un -0.5 %.

“La diferencia de más defunciones frente a los nacimientos anuales ocurridos protagonizaron buena parte de la reducción poblacional en el período 2020-2021. Por otra parte, la migración neta estimada continúa indicando más personas moviéndose fuera de Puerto Rico que entrando; no obstante, el flujo migratorio estimado es menor al patrón emigratorio anual de la pasada década”, sostuvo Alberto L. Velázquez-Estrada, gerente senior de Proyectos Estadísticos del IEPR, en el comunicado de prensa.

Asimismo, la tendencia poblacional en Puerto Rico, que presenta un aumento de personas adultas mayores (65 años o más) frente a una merma en la población de infantes, niños y adolescentes, también incide en el mercado de trabajo. De acuerdo con otro comunicado de prensa del SDC-PR en junio de 2020, del 2010 al 2019 la población menor de 18 años tuvo una reducción de 324,293 residentes, que representa un cambio porcentual de -36 %. Mientras, la mediana de edad incrementó unos seis años durante la década; así, pasó de 37.0 años en el 2010 a 43.2 años en el 2019.

Para el 1 de julio de 2019, la población en Puerto Rico alcanzó los 3,193,694 habitantes. En 2021, eran aproximadamente 3,263,584.

A la par con los despidos y los cierres a consecuencia de las restricciones por la emergencia del COVID-19, otro fenómeno sucedía: el teletrabajo y la digitalización se convirtieron en las piezas clave para la supervivencia en las dinámicas del mercado.

En septiembre de 2022, la SDC-PR difundió el comunicado de prensa Aumenta el por ciento de personas que trabajan desde el hogar, en el que se informó que el porcentaje de personas que trabajaron desde el hogar en Puerto Rico incrementó a 7.4 % (78,333 personas) en 2021, en comparación al 2.4 % (24,892) reportado en 2019.

Carreras con mayor demanda: ¿Cómo la pandemia ha cambiado el mercado?

“La pandemia tuvo un gran impacto en la economía de Puerto Rico, incluso en el proceso de la toma decisional de los estudiantes”, aseveró la doctora Maribel Torres Morales, docente de Consejería de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras.

Acerca de este particular, la entrevistada afirmó que hace décadas el estudiantado se inclinaba a escoger carreras que representaban su vocación. No obstante, los hallazgos de su investigación, titulada Experiencias de jóvenes universitarios con indecisión ocupacional, sus procesos de formación de identidad y aspectos socioeconómicos: Implicaciones para la consejería profesional, revelaron que la frustración del alumnado al encontrar oportunidades limitadas de trabajo en las áreas de su interés cuando finalizan los estudios ha provocado que más personas consideren como elemento indispensable que la carrera que elijan tenga buena salida laboral: mayor demanda y más ingresos.

Aunque la investigación —que considera la situación fiscal de la isla y la realidad socioeconómica de quienes participaron del estudio— fue publicada en 2019 en la Revista de Educación de Puerto Rico (REDUCA), del Centro de Investigaciones Educativas de la Facultad de Educación de la UPRRP, la autora señaló que la tendencia actual continúa en la misma dirección.

“Mucha de su indecisión ocupacional [en referencia a la investigación cualitativa en la que entrevistó a diez estudiantes subgraduados de la UPRRP] se debe a la realidad económica de Puerto Rico”, manifestó la experta. “Hace 30 años, los estudiantes se dedicaban solamente a estudiar. Ahora tienen que estudiar y trabajar”, comentó.

Otros de los efectos de las circunstancias socioeconómicas del país, presentados en la investigación, es que el alumnado se cuestiona si es costo-efectivo hacer estudios graduados e incluso si vale la pena culminar los estudios universitarios. Cambiar de concentraciones antes de graduarse, irse al extranjero a estudiar y trabajar, salir de la escuela superior directamente a trabajar y estudiar carreras cortas como una alternativa viable para insertarse en el mundo laboral son algunos de los resultados del panorama puertorriqueño.

En cuanto a las carreras de mayor demanda, las relacionadas a la tecnología y la digitalización —que ya eran muy solicitadas antes del COVID-19— han cobrado un auge enorme a consecuencia de la pandemia.

“Además, se prevé que algunas industrias y ocupaciones vean alterada a largo plazo la demanda estructural como consecuencia de los cambios económicos espoleados por la pandemia. Por ejemplo, se espera que muchas ocupaciones informáticas tengan una demanda elevada a largo plazo, en parte debido al aumento de la demanda empresarial de infraestructuras informáticas para el teletrabajo”, informó la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (BLS, por sus siglas en inglés) en el comunicado de prensa Proyecciones de empleo: 2021-2031 Resumen, de septiembre de 2022.

Otra realidad del contexto puertorriqueño como lo es la escasez de especialistas médicos y otros profesionales de la salud que afecta al país hace años se agudizó con la pandemia. Tal como dijo la Dra. Torres Morales, la crisis sanitaria mundial ocasionó una tremenda demanda para reclutar personal en este campo; esta tendencia continuará.

En el Resumen Económico de Puerto Rico, publicado por la Junta de Planificación en octubre de 2022, aparece que en 2020 doce de cada cien personas empleadas están ocupadas en el sector de cuidado de la salud y asistencia social.

Con relación al cambio demográfico en el que ha habido un incremento de la población adulta mayor, la entrevistada aseguró que la demanda de carreras vinculadas a los servicios que se les brindan a estas personas va en aumento. Por la alta tasa de criminalidad en Puerto Rico, la experta agregó que las ocupaciones relacionadas a la seguridad igualmente destacarán entre las más buscadas.

De manera similar, las carreras y los trabajos relacionados a la venta de productos a través del comercio digital se mantendrán en los primeros puestos. “Se prevé que el comercio minorista sea el sector que más puestos de trabajo pierda en el período 2021-31. Se espera que los establecimientos de venta al por menor [con espacio físico] sigan haciendo frente a una competencia cada vez más feroz de la venta al por menor en línea”, declaró el BLS.

Según la agencia federal, las proyecciones colocan siete de las 20 industrias de mayor crecimiento en el sector del ocio y la hostelería.

Habrá que ver qué ocurre entre la interrelación de la oferta académica, la tendencia ocupacional del estudiantado y la demanda laboral en los próximos años. El informe “Dando forma a la década COVID”, publicado por la Academia Británica, expuso que las repercusiones sociales, económicas y culturales de la pandemia a largo plazo en nueve áreas, entre las que está el mercado laboral, podrían reflejarse más allá del decenio.

Para leer la investigación de la doctora Maribel Torres Morales, accede a https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/17558.