INDUNIV, la organización que durante 38 años ha sido la voz de la industria de Biociencias en Puerto Rico, se prepara para representar a la Isla post Huracán María y los cambios al sistema contributivo federal (“Trump Tax”), ante la convención más grande a nivel mundial de esta materia, “BIO International Convention”. La misma se escenificará en Boston del 4 al 7 de junio y reúne a 76 países, 1,800 exhibidores y sobre 16,000 ejecutivos y profesionales del sector.

“Nuestra presencia allí es más crucial que nunca. Es imperativo que llevemos el mensaje de que Puerto Rico continúa siendo líder en materia de biotecnología farmacéutica, dispositivos médicos y bioagricultura; y que las puertas están abiertas para nuevas corporaciones, investigadores e inversionistas. Tras María, tenemos que mostrar fortaleza ante los inversionistas mundiales”, dijo en declaraciones escritas José E. Vidal, presidente de la Junta de Directores de INDUNIV.  Vidal recalcó que la industria de las biociencias representa el 32% del Producto Interno Bruto de P.R., aproximadamente 36% de los empleos industriales y 52.7% de la exportación de la Isla.

Este año INDUNIV (“Industry University Research Center”, entidad sin fines de lucro que reúne al sector privado, la academia y al Gobierno para impulsar esta industria) y James C. Greenwood, Presidente de “Biotechnology Innovation Organization” (BIO), extendieron una invitación especial al gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, para que se una a este esfuerzo y sea embajador de la Isla en este evento de relevancia global.

“El Dr. Rosselló posee un grado doctoral en Ingeniería Biomédica y Neurociencias. Ser el único gobernador con este trasfondo académico le permite hablar de tú a tú con científicos, inversionistas y líderes de la industria. Puede ser una ventaja sobre otras jurisdicciones para que el mundo se fije en Puerto Rico como destino de inversión”, dijo por su parte Iván Lugo-Montes, Director Ejecutivo de INDUNIV.

INDUNIV apoya y adelanta los campos de desarrollo farmacéutico y biociencias, facilita la colaboración entre la industria, el Gobierno y la academia, y desarrolla estrategias en apoyo a política pública con el apoyo de “BIO”.  Por los últimos 17 años, INDUNIV ha sido el representante de Puerto Rico ante tan importante organización, promotor del desarrollo de centros de excelencia e innovación y desarrollo de programas graduados académicos. Esto mejora nuestro recurso humano y la competitividad para continuar posicionando a nuestra Isla como líder en el desarrollo y la manufactura de productos que tratan y mejoran la salud del mundo.

“Debido a todos los retos que enfrenta nuestra Isla, este año es el más importante para lucir a Puerto Rico ante el mundo. Gracias a la contribución del sector privado, podemos costear el Pabellón de Puerto Rico en este  enorme escenario donde estamos compitiendo con los países más importantes del mundo y 50 estados.  Asia, los países europeos, India, y América Latina están representados en este evento.  En tiempos de crisis hay que mostrar un frente unido para destacar nuestro valor como destino principal de inversión, luego de tanta cobertura negativa a raíz de María y el “Trump Tax”, añadió Vidal, recabando el apoyo de la industria.

Con más de 50 años de experiencia en industrias biofarmacéuticas y con 11 de los 20 medicamentos más vendidos en Estados Unidos fabricados en la Isla, Puerto Rico ha sido un centro mundial de biotecnología, incluso antes de que el término se hiciera popular. Cinco de los diez productos de biotecnología más usados en el mundo se fabrican aquí.

“La Isla tiene una cadena de proveedores de clase mundial, y recursos humanos especializados con experiencia en cumplimiento regulatorio de los más estrictos del mundo (“FDA”, “EMA”) en todas las disciplinas relacionadas, y localización céntrica para la exportación a más de 80 países del mundo.  A través de los años, el gobierno de Puerto Rico, de ambos partidos, se han enfocado consistentemente en la biotecnología como un área de desarrollo clave y ofrecen incentivos de clase mundial para el continuo crecimiento de esta industria.  El mensaje de que tenemos el mejor ecosistema para la industria y seguimos siendo una excepcional apuesta de inversión, tiene que llegar a este foro mundial”, concluyó Lugo.

La industria de biofarmacéutica, dispositivos médicos, bioagricultura e investigación médica de la Isla está entre los primeros siete estados de la nación americana.  Representa más del 52% de las exportaciones de Puerto Rico a más de 80 países.  Esta industria genera sobre 78 mil empleos directos e indirectos, con una remuneración promedio de $62,000 anuales que equivale a más de $150 millones en impuestos contributivos de los empleados y más de $3 billones aportados por la industria al fisco. En las industrias de la salud, alimentación y desarrollo de energía limpia, las innovaciones son de envergadura. Por ejemplo, en el campo de la salud, en Puerto Rico hay actualmente 150 medicamentos en proceso de investigación número de padecimientos incluyendo cáncer, enfermedades cardiovasculares y VIH/SIDA.

La biotecnología es toda aplicación tecnológica que utiliza sistemas biológicos y organismos vivos para la creación o modificación de productos o procesos.