Senado aprobó proyecto de ley que permitiría recetar a los optómetras
La medida amplía las áreas de acción que tienen los optómetras en Puerto Rico.
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 11 años.
PUBLICIDAD
Con votación tripartita de 17-7 el Senado de Puerto Rico aprobó este miércoles el debatido proyecto de ley que reconoce a los optómetras de la Isla la facultad para prescribir y administrar ciertos medicamentos.
El proyecto contó con votos a favor y en contra de las delegaciones de los partidos Popular Democrático (PPD) y Nuevo Progresista (PNP), mientras que la senadora del Partido Independentista Puertorriqueño, María de Lourdes Santiago, fue una de las coautoras de la pieza legislativa, por lo que votó a favor.
Los otros coautores de la medida son los senadores Angel “Chayanne” Martínez, del PNP, y Jorge Suárez, del PPD. La pieza original fue radicada por petición de la organización que agrupa a los optómetras del país.
El proyecto establece cuáles son los medicamentos que pueden recetar estos profesionales, que excluye a los narcóticos y deja claro que los optómetras no realizarán intervenciones quirúrgicas.
“Los parámetros formativos conducentes al grado de doctor en Optometría son iguales en Puerto Rico y en Estados Unidos. El American Council o Optometric Education (ACOE) es quien acredita todas y cada una de las escuelas de Optometría de Estados Unidos y Puerto Rico. Puerto Rico es la única jurisdicción de Estados Unidos que no ha autorizado a los Optómetras en el uso de fármacos terapéuticos para tratar condiciones oculares”, se indica en la exposición de motivos del proyecto.
“Legislaturas estatales, cuerpos regulatorios y agencias del gobierno federal han concluido que el uso de agentes farmacológicos para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades oculares por los doctores en optometría mejora la calidad de los servicios de salud y es para el mejor interés de sus ciudadanos”, agrega.
El proyecto define la profesión del optómetra como una independiente de cuidado primario de la salud y dispone que la práctica de la optometría “incluye el uso del autorefractor o cualquier otro aparato automatizado, el uso de recetas, adaptación, despacho y venta de lentes, prismas o aparatos correctivos, incluyendo espejuelos y lentes de contacto, el uso de recetas de terapias de visión, ejercicios oculares o servicios de rehabilitación visual”.
Por otra parte, agrega el uso de agentes farmacológicos con el propósito de diagnosticar, tratar, mitigar y manejar enfermedades oculares y ofrece un listado de los productos que podrán prescribir.
La medida dispone además que todo optómetra que interese utilizar los medicamentos que se autorizan en la legislación, deberá aprobar un curso de 120 horas en una escuela de medicina u optometría sobre el tratamiento y manejo de enfermedades oftálmicas. Ese curso se distribuirá en 90 horas didácticas y 30 horas clínicas.
Tras anunciarse la votación la presidenta del Colegio de Optómetras de Puerto Rico, Celia de Lourdes Feliciano, agradeció el apoyo recibido por los senadores de los tres partidos a nombre de los 500 miembros de esa organización.
“A pesar de lo intensas que fueron las vistas públicas y el cabildeo de desinformación, difamación y mentiras que hubo contra nosotros, aquí reinó la verdad”, sostuvo Feliciano. “Los senadores pudieron discernir y entender que nuestros estudios son sólidos y nuestros apoyos incuestionables”, añadió.
La portavoz de lo optómetras adelantó que en la Cámara de Representantes, a donde pasa ahora el proyecto para su evaluación, realizarán el mismo trabajo que en el Senado, para lograr el apoyo bipartita a la medida.