¿Quién rayos era María Castaña?
Pues sepan que María Castañeira, de acuerdo a documentos históricos, sí existió.
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 10 años.
PUBLICIDAD
Repetimos expresiones populares sin saber cuál es su origen, aunque al usarlas les imprimimos el significado correcto como es el dicho “en los tiempos de María Castaña”, que hace referencia a lo viejo, a lo antiguo, desconociéndose que se remonta a seis siglos y unos cuantos años más.
“¡Uuuuy, esto ocurrió en los tiempos de Marícastaña! ¡Esto es más viejo que María Castaña!”, escuchamos decir.
Pues sepan que María Castañeira, de acuerdo a documentos históricos, sí existió. Aunque hay quien sostiene que es un personaje mitológico y otros lo llevan a su etnografía, que significa “mujer casta”.
Las crónicas de Galicia hablan de una mujer bravía, una rica hacendada, que estaba casada con un tal Marín Cego. María Castaña tomó parte activa en las luchas que los plebeyos libraban contra los señores feudales que querían despojarlos de sus tierras. En una de esas guerras fue acusada de intentar dar muerte al mayordomo de un obispo con la ayuda de su marido y de sus dos cuñados.
El 18 de junio de 1386, tras su confesión, fue condenada a ceder todos sus bienes a la Catedral de Lugo. Los tiempos de María Castaña transcurrieron hace seis siglos y unos pocos años más, relata Héctor Zimmerman, en Internet. Érase una vez, en un pueblo de Galicia, en otras palabras, María Castaña fue una heroína gallega, que lideró una revuelta en la ciudad de Lugo contra el poder eclesiástico.
Más detalles...
El rey Fernando II de León ratificó el testamento del Obispo Odoario, por el que el señorío de la ciudad de Lugo pasaba a manos de la catedral de dicha ciudad. Esto provocó el enfrentamiento entre las autoridades civiles y eclesiásticas, originando varias revueltas.
Una de ellas, contra los impuestos que el obispo de Lugo cobraba, tuvo lugar en 1386, bajo el reinado de Juan I de Castilla, fue encabezada por María Castaña contra el obispo de Lugo, Pedro López de Aguiar, que culminó con la muerte del mayordomo del obispo, Francisco Fernández. Sofocada la revuelta, María Castaña y sus dos hijos, su esposo y su cuñado, fueron apresados, acusados de provocar la muerte del mayordomo y obligados a donar sus bienes, entre ellos las posesiones en coto de Cereixa en Tierra de Lemos y mil maravedíes a la Iglesia.
Aconteceu nos tempos de Maria Castaña
En 1986, el alcalde de Lugo, Vicente Quiroga, puso el nombre de la “heroína” a una calle; y los vecinos, que no tenían idea de quién era esta figura histórica, se opusieron.
No querían ser objeto de chistes y chascarrillos (burlas), como aquel con el que se acostumbra a comenzar los cuentos en Galicia"...aconteceu nos tempos de Maria Castaña...".
Así que se cambió el nombre de la calle. Debido a este curioso suceso, en 1993, Isidoro Rodríguez Pérez, junto con otras personas que estudiaban la etnografía gallega, decidieron poner este nombre a un grupo dedicado a la investigación, estudio y difusión de la cultura etnográfica, y del folclore.
No fue hasta el año 2000, que una calle de Lugo recibió su nombre, gracias a que la labor de este grupo hizo conocida la historia de esta mujer.
Auburn Mary
Otros sostienen que sólo se trata de un personaje ficticio que pertenece a una leyenda celta llamada «The Battle of the Birds» (La batalla de los pájaros), cuya protagonista era Auburn Mary. La traducción literal de este nombre es, precisamente, María Castaña o María de color castaño. También se dice que existe una antigua canción de juglaría del siglo XIII que entona «María Castaña toca castañuelas».
El Diccionario de Uso del Español de María Moliner define “los tiempos de Maricastaña” como «tiempos muy antiguos».
Quedó para el recuerdo el nombre de Maricastaña de una época pasada. Algunos autores españoles afirman que éste es un dicho "estilístico" y que Maricastaña significa en realidad mujer casta, en referencia a la castaña protegida, envuelta y encerrada en un erizo. El habla popular le dio su propia acepción y así quedó en el tiempo.