La creación de un espacio en donde impere una discusión de altura sobre los más recientes acontecimientos en el mundo del arte es una tarea ardua y llena de sacrificios. De esto es muy consciente la artista Teresa López, quien la semana pasada sacó a la luz pública las ediciones cuatro y cinco de la revista “Orificio”, de la cual es también directora. Esta publicación atiende diferentes propuestas y variados planteamientos dentro del marco artístico contemporáneo, tanto a nivel nacional como internacional. Con dichas ediciones, la revista se consolida como una de de relevancia en el país, debido a su abarcador contenido y al meticuloso proceso de selección del mismo.

Nace una revista

La primera edición de la revista “Orificio” se remonta al 1998 en la Escuela de Artes Plásticas del Viejo San Juan, como un intento de dar a conocer los trabajos que los profesores estaban realizando. Dicha relación con la Escuela se daba, además, para que los estudiantes pudieran sacarle provecho a la revista y pudieran ver a sus profesores desde otros ángulos alternos al salón de clase.

En ese momento se le otorgó a la publicación el nombre de “Orificio”. “Yo quería ponerle algún nombre conceptual. Eventualmente surgió la idea de que, como yo estaba abriendo un espacio para que los profesores se vincularan con los estudiantes, “Orificio” era un buen nombre porque lo que habla es de eso mismo, de un hoyo o un boquete. Entonces era como abrir un espacio a través del cual las personas iban a ver algo que usualmente no ven. Luego la idea evolucionó con el proyecto, cuando nos independizamos de la Escuela. Se convirtió en un espacio en donde el público en general, podía ver una parte del mundo del arte que normalmente no se ve, y es que los artistas hablen con su propia voz sobre sus obras”, señaló López, quien también realiza el arte gráfico de la publicación.

De igual manera, López apunta a crear un espacio más allá del mercado y las instituciones actuales, las cuales, en su opinión, son estructuras muy cerradas. “Hay muchos artistas jóvenes que no penetran esos espacios, por eso se opta, con publicaciones como ésta, por un espacio alternativo. También estos espacios los hay en galerías, clubes y otros proyectos que, junto con las revistas, han tomado el lugar que antes ocupaban los críticos de arte”, señaló.

Nueva edición doble

La nueva publicación de “Orificio” incluye las ediciones cuatro y cinco dentro de una misma revista. Esta edición doble contó con la colaboración de muchos artistas y escritores de arte, entre los que se encuentran: Elías Adarme, Vimarie Serrano, Ada Bobonis, Adal Maldonado, Ana Rosa Rivera Marrero, Carmen Olmo, Ernesto Pujol, Fernando Pintado, Nayda Collazo-Llorens, Papo Colo, Pedro Vélez, Vanesa Droz, W&N, Arnaldo Morales, Carlos Fajardo, Charles Juhasz Alvarado y Chemi Rosado Seijo.

La edición número cuatro, titulada ¿Arte público, púbico, impúblico?, recoge los acontecimientos ocurridos hace unos años con relación al arte público realizado en la Isla. “A la misma vez recoge los planteamientos, pensamientos y controversias que se estaban dando alrededor de este desarrollo del arte público. En esta edición se presentan las ideas variadas, y desde todos los puntos de vista, que se generaron en ese momento”, señaló López.

La otra portada de la revista corresponde a la edición cinco, titulada ¿Pan, tierra, cocos y libertad? La misma corresponde a los eventos ocurridos durante el 2007, por lo que alude a recientes planteamientos sobre el status colonial de la Isla y el colapso de los proyectos de modernización que había producido el Estado Libre Asociado. “La obra presentada por los artistas, en este lapso de tiempo recogido en esta edición, refleja esta dinámica del estatus caótico y hasta de crisis que vivimos”, añadió.

Un lector conocedor

Una de las características más importantes de la revista es que va dirigida a un lector que conozca de arte y de los temas que se cuecen en dicho campo. “De todas formas se trata de que llegue a una población general, pero sí va dirigido a un lector capacitado en el lenguaje y en las obras de arte. Con la revista quiero que la gente vea que las revistas de arte no son sólo para presentar galerías. Se busca la reflexión, ver qué piensan los artistas de sus obras”.

Dónde adquirirla

La publicación cuenta, para su realización, con una aportación por parte de la Oficina de Apoyo a las Artes del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Esto ayuda para la impresión, pero el resto del trabajo lo realiza López. La mayoría de las revistas se regalan en presentaciones o actividades culturales, sin embargo, aquellas personas interesadas en obtener las mismas, pueden hacerlo en los principales museos del área metropolitana. De igual forma, estarán disponibles, para consulta, en las principales bibliotecas universitarias del país.

Para más información sobre “Orificio” puede acceder a www.teresalopez.org o escribir a la dirección zepolt@yahoo.com.