Resulta fascinante que en una isla tan pequeña como la nuestra haya tantas diferencias en la manera en que nombramos las cosas. Es normal pensar, por ejemplo, que los puertorriqueños le llamemos ‘sándwich’ a lo que los mexicanos denominan ‘torta’ y los españoles, ‘bocadillo’; son países diferentes, separados por grandes distancias, con trasfondos históricos, sociales y culturales muy distintos. Pero que en San Juan le digamos ‘vellón’ a la moneda de cinco centavos y en Ponce la llamemos ‘ficha’, cuando la distancia es de apenas una hora en carro… ¡eso sí que resulta difícil de entender!

Debe haber una explicación. La hay…

Es cierto que hoy día cruzamos la isla de norte a sur en menos de una hora. Las autopistas y los carros hacen que las distancias se acorten. Sin embargo, no siempre fue así. De hecho, hasta hace poco, recorrer la isla de San Juan a Ponce, o viceversa, era una odisea. No había autopistas, ni carros, ni dinero para lanzarse en una aventura como esa. Era común que una persona no saliera del lugar donde había nacido en toda su vida. Ocurría que personas que nacían en campos perdidos dentro de las zonas montañosas jamás llegaban a conocer el mar.

A eso hay que añadirle que en tiempos pasados no existían medios de comunicación que influenciaran la manera de hablar de las personas. No había televisión, ni cine, ni radio, ni teléfonos y, mucho menos, Internet. Una gran parte de la población no sabía tan siquiera leer ni escribir, por lo cual no leían los periódicos, las revistas ni los libros.

Así pues, se creaban regionalismos dentro del propio Puerto Rico que se mantenían libres de toda influencia exterior debido a la falta de intercambios con otras zonas del país.

Eso explica por qué, todavía hoy día, en Ponce y en San Juan le llamamos de diferente manera a la moneda de cinco centavos.

Algo similar ocurre con el famoso debate entre el ‘pastelillo’ y la ‘empanadilla’.

Siempre ha existido una discusión de si son lo mismo o no.

En el suroeste de la isla se le llama ‘pastelillo’ a los bizcochos rellenos de guayaba, hechos con masa de hojaldre y con polvo de azúcar por encima. En el oeste, sin embargo, los ‘pastelillos’ siguen siendo de masa de hojaldre, pero están rellenos de carne; las ‘empanadillas’, por su parte, usan masa de harina de trigo en forma de media luna y con sus bordes trenzados, usualmente rellenas de carne también, pero también las hay de pizza, queso o pollo. El nombre y su significado dependen de la zona en donde te encuentres.

Asimismo, la ‘olla’ y el ‘caldero’ son diferentes. En algunos lugares, la ‘olla’ se refiere a una cazuela de aluminio liviana y con tapa, mientras que le llaman ‘caldero’ a la cazuela sólida de metal, pesada y sin tapa. En otras zonas es todo lo contrario.

En algunos lugares se dice ‘hebilla’ al aparato que se utiliza para sujetar el cabello, mientras que en otras se le llama ‘pinche’. También están la ‘bolsa’ y la ‘funda’, el ‘pilón’ y la ‘paleta’, entre otros.

Preveo que, dentro de un tiempo, ya no habrá tantos regionalismos en nuestra isla. La facilidad con que nos movemos de un lugar a otro, los teléfonos y celulares, la televisión, la radio, las redes sociales y los demás medios de comunicación local hacen que estemos interconectados y el lenguaje se vaya uniformando a lo largo de la población.

Disfrutemos de estas particularidades de nuestro lenguaje, mientras duren…