En días recientes conocimos el fallecimiento de la famosa diseñadora estadounidense Kate Spade. Se ha especulado sobre las razones por las que este ícono de la moda se privó de la vida en su apartamento, en Nueva York.

Uno de sus hermanos relató a los medios que Spade padecía de Trastorno Bipolar Tipo Maníaco Depresivo, y que no estar preparada para el gran éxito que tuvo su marca pudo haber sido uno de los detonantes para que su condición tuviese altas y bajas.

La mujer es una de tantas personas que padecen de este trastorno mental y que lamentablemente viven día a día los síntomas y el deterioro emocional de esta condición. Muchos pacientes no son comprendidos por sus familiares o desconocen lo que les sucede, otros van de consulta en consulta cargando con un diagnóstico errado y no necesariamente siendo tratados de forma correcta.

Hay una parte de la población que piensa que el ser "bipolar" es estar alegre o normal, y de forma súbita enojarse o presentar cambio de humor. Esta información es totalmente errónea y hasta en ocasiones se utiliza el termino "estás bipolar hoy".

El Trastorno Bipolar Tipo Maníaco Depresivo, según el Manual de Diagnóstico y Tratamiento (DSM 5, 2014), es una alteración psicológica que se caracteriza por la aparición de períodos depresivos junto con otros, en que el estado de ánimo ésa anormalmente elevado. En este trastorno afectivo se combinan la depresión y la manía (elevación patológica del ánimo). El diagnóstico de un episodio maníaco se da cuando el mismo tiene una duración de aproximadamente una semana o es lo suficientemente grave, llevando al que lo padece a la hospitalización.

Durante los episodios depresivos la persona experimenta: profunda tristeza, episodios de llanto, minusvalía, baja autoestima, insomnio o hipersomnia, pensamientos suicidas, problemas de concentración, entre otros síntomas.

En las etapas maníacas se manifiesta un estado de ánimo elevado o irritable, agitación psicomotora, aceleración del pensamiento y discurso (la persona está verborreica o habla si parecer cansarse), irritabilidad, hipersexualidad, entre otros.

Es importante recalcar que no todos los síntomas anteriormente mencionados están presentes.

En el TB Tipo 1 y 2 pueden darse episodios mixtos en los que aparecen síntomas de depresión y de manías de forma simultánea.

Aunque el componente genético está íntimamente ligado a esta condición, no necesariamente tiene que ser así. El Trastorno Bipolar no es exclusivo de un género y tristemente muchos de los que los padecen atentan contra su vida. Los síntomas de esta condición, al igual que los de otras condiciones de salud mental, suelen aparecer en la adolescencia o adultez temprana.

Debemos conocer que esta condición, aunque es difícil de diagnosticar, posee muy buena prognosis de contar con el tratamiento correcto. Lamentablemente muchos bipolares cargan con un diagnóstico de depresión, ya que mayormente en esta etapa es que llegan al profesional de la salud o a las salas de emergencias psiquiátricas.

Padecer de Trastorno Bipolar no debe ser causa de burla y mucho menos de miedo al tratamiento. Tanto las personas que padecen de este o de cualquiera otra condición de salud mental, deben ser respetados y tratados. Abandonemos el pensamiento erróneo de que cuando se trata de emociones con poner de nuestra parte es suficiente, hay que buscar ayuda. La condición tiene tratamiento que asegura la calidad de vida del que lo padece y la de sus familiares.

Para coordinar una cita con la doctora Ingrid C. Marin Espiet, puede comunicarse al (787) 222-4999, o escribir un correo electrónico a imarinespiet@gmail.com.

Si conoce usted a alguien que se siente deprimido o que no tiene control de sus emociones, llame a la línea PAS de ASSMCA (1-800-981-0023), disponible 24 horas, todos los días del año.