Lajas. Puerto Rico, al ser un pequeño archipiélago, depende muchísimo de sus costas y mares, ya sea porque recibe una gran cantidad de mercancías a través del transporte marítimo, porque disfruta de las playas, porque son fuente de alimento a través de la pesca o de ingresos a través del turismo, o porque debe estar atento a los peligros que llegan por marejadas o inundaciones costeras, todo eso sin contar con que ese océano circundante juega un papel determinante en todo lo referente a las condiciones climáticas.

Así que estudiar, entender y monitorear esas aguas y costas, y hacer llegar esa información al público, es esencial para nuestra economía, seguridad y disfrute.

Relacionadas

Esa tarea recae en organizaciones como CARICOOS, entidad científica que monitorea las aguas costeras y oceánicas del Caribe, como parte de una más amplia red de observación a nivel de los Estados Unidos.

En una reciente visita de Primera Hora a la sede de CARICOOS, su director ejecutivo, el oceanógrafo químico Julio Morell, explicó que, precisamente, la entidad se estableció hace un par de décadas, tras entender que había muy pocas observaciones climáticas en la costa, que “son muy importantes para la seguridad costera, para minimizar los ahogados, y para (la seguridad) del tráfico marítimo”.

De hecho, uno de los principales clientes hoy día de CARICOOS son los pilotos de puertos, encargados de entrar los barcos y quienes utilizan la información que les ofrecen para, tomando en cuenta factores como la dirección y fuerza del viento, poder establecer la mejor estrategia para mover un navío por el puerto y sus canales.

Julio M. Morell, director ejecutivo de CARICOOS, muestra un modelo de uno de los instrumentos con los que trabajabajan los científicos en el océano.
Julio M. Morell, director ejecutivo de CARICOOS, muestra un modelo de uno de los instrumentos con los que trabajabajan los científicos en el océano. (Carlos Rivera Giusti)

En otro ejemplo de los servicios que ofrecen, Morell comentó que “nosotros proveemos información de corrientes en la superficie, que la utiliza la Guardia Costera para búsqueda y rescate”, algo que ocurre bastante en la Isla. También les asisten en la inspección de puertos para asegurarse de que estén aptos para operar, como ocurrió luego del huracán María en el Puerto de Ponce, donde un equipo de buzos de CARICOOS acudió a hacer una segunda inspección más detallada luego que la inicial revelara una obstrucción, que no resultó ser un barco hundido como se pensaba, sino una acumulación de sedimento fino que se pudo remover sin mayores contratiempos.

También “apoyamos al Servicio meteorológico generándole modelos de predicción de vientos a una bien alta resolución. De olas, lo mismo, lo hacemos nosotros. O sea, que hay unos productos nacionales que ellos podrían utilizar, pero a una escala que no tiene los detalles suficientes, o la granularidad, para poder hacer un buen trabajo en una Isla que es compleja la topografía, los puertos son pequeños”.

“Esos vacíos de información los hemos trabajado a través de 20 años, y los hemos expandido. Por ejemplo, ahora atendemos asuntos como la acidificación del océano como parte de proyectos paralelos; proveemos información de calidad de agua, o condiciones de agua, utilizando sensores remotos para el propio manejo de recursos costeros”, agregó Morell, quien estuvo acompañado por dos de las científicas del centro, la doctora Patricia Chardón Maldonado, directora técnica e ingeniera civil con especialidad en costas, y la doctora Yasmín Detrés Cardona, oceanógrafa especialista en biología marina.

Pero más allá de todos esos datos que proveen a agencias, CARICOOS ofrece también un caudal de información para la ciudadanía en general sobre las costas y mares de Puerto Rico y las Islas Vírgenes Estadounidenses, que está disponible a través de su portal, y que puede ser de utilidad para tomar decisiones que pueden ir desde elegir la mejor para pasar un buen rato en familia, hasta ayudar a un grupo de conservación o conocer una ruta de desalojo.

Detrés destacó que toda esa información, que ha ido generando una historia y estadísticas, y que se sigue ampliando periódicamente, se ha basado “en las necesidades de los sectores que apoyamos”, pues “no instalamos instrumentos a lo loco, sino que se hacen consultas con todos los sectores, desde los de seguridad, Guardia Costera, Servicio Nacional de Meteorología (SNM), (Negociado de) Manejo de Emergencias (y Administración de Desastres), (Departamento de) Recursos Naturales y Ambientales, hasta los usuarios recreativos, turismo, etcétera”.

Pronóstico de sargazo

Uno de esos productos informativos que están interesados que la gente conozca y use es pronosticador de impacto de sargazo.

“El sargazo es un ‘issue’ que es para estudiarlo científicamente y su impacto en una parte, pero también informarle a los ciudadanos que va a llegar, que va a ser un problema para ellos o para un negocio, para un hotel, o una facilidad industrial que dependa de toma de agua, como pasó con la planta generatriz que se cayó (la energía en) la Isla completa por el sargazo”, sostuvo Morell.

Comentó que incidentes de esa magnitud a consecuencia de las altas acumulaciones de sargazo no han sido cosa única de Puerto Rico, pues en Santa Cruz, isla que carece de ríos y usa agua de mar para cubrir sus necesidades, se tapó la entrada de agua a la planta de desalinización y “se quedó la isla completa sin agua”, lo que provocó una emergencia allí.

“Pues ahora tenemos pronósticos para que ellos sepan cuándo vaya a ir (el sargazo) y se preparen para el evento. Eso es un ejemplo bueno de que surgió un problema nuevo que tenemos que atenderlo, entonces pues tenemos la parte científica, porque también tiene impacto a los ecosistemas, y la parte física del problema, que es de hidrodinámica y de vientos, de cómo llega aquí, cuándo va a llegar, y cuánto va a llegar”, agregó.

A esos fines, subrayó, el público en general puede acceder a través del portal de CARICOOS y ver el pronóstico que muestra el detalle de segmentos de la costa con el estimado de la cantidad de sargazo, en kilogramos por metro de costa, que se espera pueda llegar en los próximos siete días.

Tal información es de gran utilidad para las industrias con sistemas de entrada de agua, operaciones de botes, operaciones turísticas y para el público que quiera a acudir a las playas.

Aplicación para operación segura de botes pequeños

CARICOOS Boating App es una aplicación gratuita para teléfonos inteligentes (Android y Apple), que “orienta a los operadores de botes pequeños sobre cómo va a estar el viento (fuerza y dirección); alturas de olas (y en qué dirección); en qué periodos (horas del día)”; la probabilidad de eventos de lluvias, y de eventos de rayos y ráfagas que pueden traer consigo, entre otra información relevante para operadores de botes, veleros, kayaks, así como para pescadores o buceadores.

También tiene información importante para los pescadores, como las fases de la luna y la temperatura del océano, así como otros parámetros de modelos de pronósticos para quienes salen a pescar por muchas horas o incluso días.

El desarrollo de las apps es para difusión pública de los datos que Caricoos recopila a diario sobre las condiciones marítimas y oceánicas.
El desarrollo de las apps es para difusión pública de los datos que Caricoos recopila a diario sobre las condiciones marítimas y oceánicas. (Carlos Rivera Giusti)

Esa información le permitirá conocer las condiciones a la hora que salga al mar y conocer cómo se va a comportar el océano durante ese tiempo.

“Así tienen el pronóstico y pueden prevenir y planificar con antelación” de acuerdo con lo que se pueda esperar para su área de interés.

La información que se muestra de manera amigable, con gráficos de colores que indican fácilmente los niveles de peligrosidad, con el rojo como los niveles más peligrosos. La app se actualiza diariamente y con cada aviso que emita el SNM.

La aplicación también ofrece acceso a la información que están registrando en tiempo real algunas boyas mar afuera en los alrededores de Puerto Rico y las Islas Vírgenes Estadounidenses, que incluye temperatura de la superficie, turbidez, entre otros.

Aplicación para visitas a la playa

Pa’ la Playa es una aplicación gratuita (Androide y Apple) que permite seleccionar diferentes lugares (balnearios y playas populares y visitadas) de cada región para conocer si están aptas para bañistas en términos de condiciones de sus aguas, oleaje, entre otros asuntos relevantes.

“Queremos una playa segura, y uno de los datos más importantes que tenemos es el rompiente de ola, que puede ser interesante para ‘surfers’, pero puede ser un riesgo para otra gente”, indicó Morell.

Además de la probabilidad de altura de la ola, la app informa cómo va a estar el viento y si se esperan ráfagas, probabilidad de lluvias, calidad del agua (contaminación con bacterias fecales, turbidez), mareas. Asimismo, muestra cualquiera aviso que emita el SNM.

También informa sobre qué instalaciones o facilidades tiene cada playa, y las actividades que pueden hacer, si hay gazebos, ‘barbecues’, ‘kayaking’, ‘snorkeling’, si se pueden llevar mascotas.

La información se ofrece de manera amigable a través de íconos (caritas, olas, banderitas) de diferentes tamaños y colores.

Esta información también está disponible en el portal de CARICOOS, bajo el botón de riesgos costeros.

Herramientas para toma de decisiones

En el portal de CARICOOS también hay información adicional sobre condiciones en las costas relevante para la navegación.

Cabe resaltar que, si bien esa información está organizada por diferentes áreas, si alguna persona, entidad o investigador visita o trabaja con frecuencia en un área para la que no se haya creado uno de estos puntos que se conocen como “boya virtual”, se puede comunicar con CARICOOS para que la creen y le ofrezcan información sobre esa área, como han hecho ya, por ejemplo, grupos de excursiones de buceo y operadores del puerto de Yabucoa.

Los interesados pueden comunicarse a través del correo electrónico contact@caricoos.org y explicar su necesidad de información y la localización (latitud y longitud), para entonces recibir este servicio, que también es gratuito.

Esta sección de herramientas también tiene información sobre inundabilidad en marejadas ciclónicas.

Asimismo, tiene un conjunto de herramientas, parte del programa CROP (Socios Oceánicos de la Región del Caribe), dirigidas al “manejo y conservación de recursos marinos”, con información (o enlaces a información) sobre ecosistemas costeros, áreas protegidas, tráfico marítimo, barreras costeras, cartas náuticas, infraestructura costera, uso y cobertura de tierra, recursos costeros, riesgos naturales, riesgos de contaminación, exposición a olas en la costa, erosión costera, mapas para respuesta a emergencias, mapas de inundación y rutas de desalojo, calidad de las aguas, estado de arrecifes, monitoreo de corales y alertas de blanqueamiento, especies amenazadas y en peligro de extinción, humedales, áreas más sensibles o vulnerables, proyectos de conservación, entre mucha otra información, que puede resultar de particular interés para organizaciones ambientales, planificadores, ingenieros, investigadores, estudiantes, equipos de seguridad y respuesta a emergencias, entre otros.

Si alguien necesita más información o asistencia, igualmente puede comunicarse con los expertos a través del correo contact@caricoos.org.

Proyecto educativo CERCA

Reconociendo la necesidad de “educar e informar a la gente que vive cerca de la costa, que es casi todo Puerto Rico, acerca de la susceptibilidad que tienen al impacto de riesgos costeros”, CARICOOS desarrolló la idea de los Centros Educativos para Riesgos Costeros y Acuáticos (CERCA).

El primero de los centros CERCA tiene ya un año de operación, “como un proyecto piloto”, en la Escuela Alejandro Tapia y Rivera, en la Parguera, en Lajas.

“Tenemos un grupo de estudiantes que son facilitadores del centro. Nosotros los entrenamos a ellos en estos temas, y ellos son los que entonces reciben a los visitantes, que pueden ser desde escuelas del área… bueno, han venido escuelas de todo Puerto Rico, gente de la comunidad, organizaciones… y ellos le transmiten información de estas amenazas”, explicó Detrés.

“Les hablan, por ejemplo, de marejadas ciclónicas, y le enseñan a la gente que puede ir y buscar dónde está su comunidad y ver los pronósticos de inundación por marejada ciclónica ante la eventualidad de huracanes desde categoría 1 hasta categoría 5. Y así la gente la gente puede venir y decir, ‘mira, aquí yo vivo’, y si hay un huracán categoría 4 o en adelante pasando cerca de esta región, hay una alta probabilidad de que mi residencia se inunde, y que la inundación sea hasta de más de 3 metros (10 pies). Y así pueden tomar decisiones informadas”, agregó.

De igual forma, les enseñan sobre mapas de inundación por aumento del nivel del mar, mapas de inundación por tsunami y rutas evacuación, información que está disponible también en el portal de CARICOOS.

El centro CERCA, además, incluye una pequeña “estación meteorológica” donde pueden medir en tiempo real condiciones del tiempo, como temperatura, presión barométrica, como una forma de motivarlos a interesarse en las ciencias y a enseñar a otros niños.