Aunque Utuado es el pueblo con mayor extensión geográfica de toda la Isla, no contaba con un plan que ordenara las áreas correspondientes al territorio, caracterizado por su riqueza natural, arqueológica y agrícola.

No obstante, este mes, la Legislatura Municipal aprobó, finalmente, un Plan de Ordenamiento Territorial, tras casi tres décadas de la celebración de una vista para validar la clasificación de las zonas con el propósito de planificar para el futuro y mitigar los riesgos que, históricamente, amenazan a la población.

El alcalde Jorge A. Pérez Heredia explicó que “nunca habíamos tenido eso para planificar el futuro de nuestro municipio en cuestión de las áreas agrícolas, vivienda, infraestructura, negocios, industria y demarcar las áreas que realmente no estaban calificadas en nuestro municipio”.

“Esto nos pone en una mejor posición de que podamos ahora en la montaña, junto con los municipios aledaños, hacer un consorcio para hacer la oficina de reglamentación y poder dar los permisos nosotros mismos y facilitarles a aquellas personas que vengan a invertir dentro de la montaña”, sostuvo.

Acotó que los trabajos, financiados a través de una asignación de fondos estatales ascendentes a $200,000, se realizaron en un término de 18 meses.

“Utuado es el municipio con mayor extensión territorial de Puerto Rico y fue un reto también concluir este plan. Estuvimos cerca de un año y seis meses trabajando. El trabajo fue hecho por la Junta de Planificación y el municipio”, aclaró.

“No se había hecho, porque no contaba con el presupuesto, y el señor gobernador (Pedro Pierluisi) designó el dinero necesario para que se pudiese hacer este plan. Ahora pasa a la Junta de Planificación para que ellos lo verifiquen y pasa a la oficina del gobernador para su firma y se convierta en ley”, reveló.

Entretanto, confesó que, otra de las prioridades será la construcción segura en lugares que no se afecten con deslizamientos ni inundaciones.

“Este plan demarca dónde podemos tener construcciones que sean seguras. Aquí todo el mundo construía una casa en riscos y cuando vienen aguaceros, estas casas van a ceder. Creo que ahora, demarcar dónde puedes construir, va a ser, a futuro, un pueblo más seguro y que los eventos adversos sean menores”, expuso.

“Hay sitios que ya están ahí, eso no los podemos sacar, pero las nuevas construcciones tienen que ser en sitios seguros. Queremos implementar proyectos de vivienda en áreas seguras, para ir sacando gente donde están en sus comunidades que están en zonas inundables y de deslizamientos”, agregó.

Sobre el particular, mencionó su interés de mover a las personas que residen en zonas de alto riesgo, hacia “viviendas seguras”.

“Esos mismos terrenos podemos bajarlos, llevarlos a su nivel, hacerlos llanos y que se puedan desarrollar ese tipo de proyectos. Pensando en el futuro, eso es lo que estamos planificando. Si logramos hacer este proyecto de vivienda segura, por lo menos, remover a estas personas que están en peligro siempre que hay un evento atmosférico en nuestro municipio”, detalló.

“Hemos ido en varias ocasiones a las barriadas Judea, la Granja, los Pinos, la primera calle de la urbanización San José, que tiene una muralla frente al río, pero siempre la primera calle se inunda”, manifestó.

Asimismo, admitió que Utuado necesita unas mil viviendas nuevas para mitigar el éxodo de residentes, especialmente, la población más joven.

“Yo abogo por mil unidades de vivienda nueva, pero si empezamos con 300 o 400 vamos a poder retener a la población más joven, es lo que nos está despoblando. Ahora mismo, los jóvenes no tienen dónde comprar vivienda. Posteriormente, seguir hasta llegar a mil”, resaltó al mencionar que Utuado cuenta con 30 mil habitantes.

De otra parte, argumentó que, con el Plan de Ordenamiento Territorial, los proponentes no identificaron zonas adicionales que correspondan al pueblo. Es decir, que los municipios aledaños no pierden terreno.

“No se redujo, lo que hicimos fue demarcar las áreas arqueológicas, protección de fincas agrícolas que tenemos que preservarlas, porque somos un pueblo agrícola. Pero realmente, cuáles son las zonas industriales pesadas, livianas, rústicas y demarcamos las áreas para que cada una tuviese un propósito en la parte turística”, afirmó.

“Somos el pueblo con más recursos naturales y que creemos nuestro plan, es desarrollar ecológicamente a Utuado en ecoturismo. La Junta (de Planificación) tiene que verlo en los próximos días. Tiene que estar firmado antes del 30 de junio”, detalló.