Portavoces del Departamento de Salud urgen a la ciudadanía a estar alertas ante las propuestas de algunos médicos que orientan a sus pacientes a realizar un itinerario alterno de vacunación en sus hijos;  calendario  no oficial al que se opone rotundamente la agencia de salubridad pública de Puerto Rico.

“Un itinerario alterno de vacunación, o retrasar las vacunas en intervalos de tiempo, puede resultar sumamente peligroso porque los niños se quedan sin protección. Es una recomendación sin lógica. Las recomendaciones de entidades como el Departamento de Salud Federal, la Academia Americana de Pediatría, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y las organizaciones médicas locales, entre otras, han sido claras. Tiempo que pase sin que un niño reciba la dosis recomendada de vacunas, según su edad, es tiempo de riesgo en el que se expone no solo a ese menor, sino a otros niños o personas con los que tenga contacto”, expresó la doctora Iris Cardona, consultora clínica del programa de vacunación del Departamento de Salud.

Las palabras de Cardona hacen referencia a que algunos médicos en la Isla les están recomendando a sus pacientes a realizar un protocolo alternativo de vacunas que propuso desde el 2001 la doctora Stephanie Cave, la cual recomienda no poner todas las vacunas a la vez. Por ejemplo, según Cave la inmunización contra el sarampión simple, rubéola y papera debe ser inyectada por separado a los 15 meses, 27 meses y 39 meses, respectivamente. En cambio, el protocolo oficial de las agencias de salud es que están deben ser administradas en una sola vacuna a los 12 meses de nacido y otra dosis cuando el niño ingresa a la escuela (4 años de edad).

Cardona indicó que muchos de los que apoyan a Cave vinculan la MMR al desarrollo de autismo en niños. Sin embargo, no hay estudios científicos que así lo demuestren. Sólo existe un reporte del investigador inglés Andrew Wakefield, pero su informe fue invalidado posteriormente pues no se pudo probar sus argumentos. 

“De este suceso en adelante, han surgido cuentos, mitos e historias de padres asustando a otros y ha habido rechazo contra algunas vacunas, incluida la MMR. Desgraciadamente, en el caso del sarampión, estas preocupaciones han tenido repercusiones como ha sucedido en California donde hay padres que han decidido no vacunar a sus hijos y recientemente hemos visto un brote en esa jurisdicción que ya ha cruzado fronteras. Estamos viendo casos en México y otros 14 estados de la nación norteamericana. Y es triste, porque no hay razón para que a un niño le dé sarampión habiendo formas de evitarlo”, expresó la también pediatra.

La doctora recordó que el sarampión en Puerto Rico logró controlarse drásticamente desde la década del 60, cuando surgieron las vacunas. “Podríamos decir que casi se erradicó… pero las confusiones trajeron nuevos brotes”, dijo al agregar que para el 1990 hubo una crisis con la enfermedad a nivel de Estados Unidos y la mismo tuvo su efecto mortal en la Isla.

“Aquí en Puerto Rico murieron 12 niños de esta enfermedad que es totalmente prevenible. En Estados Unidos hubo 123 niños fallecidos para ese mismo año. Fue un panorama bien triste y no queremos que suceda lo mismo. Aquí en la Isla los niños todavía se están vacunando pero si lo dejamos de hacer o se alterna el itinerario establecido se corren riesgos que podrían ser muy tristes”, acotó.