Una organización sin fines de lucro de San Germán aprovecha la basura para transformarla en alimento para plantas y animales y, de paso, educa para que otras personas, comunidades y entidades puedan hacer algo similar en sus hogares o sus sedes, y así contribuir a la protección del ambiente.

A través de su proyecto “Transformando la basura en alimento” la organización Agricultura con Conciencia Rural, Ecológica y Sustentable (ACRES) desarrolla composta, lombricomposta y mosca soldado negro.

Este proyecto, explicó Carmen Ramírez Morales, directora de ACRES, “se dedica a enfatizar en las comunidades que deben separar la basura que es orgánica de la basura convencional, y esa basura orgánica, como un proceso natural, se descompone y nos produce composta, lombrices californianas y la mosca soldado negro. Tenemos esas tres alternativas”.

Relacionadas

Organización sin fines de lucro ACRES se encarga de educar sobre la reutilización de los desechos para convertirlos en comida de plantas y animales.
Organización sin fines de lucro ACRES se encarga de educar sobre la reutilización de los desechos para convertirlos en comida de plantas y animales. (Suministrada)

Ramírez recordó que, cuando habla de basura orgánica, se refiere a “todo componente natural que, de por sí se descompone, como son hojas (de plantas), cáscaras de alimentos que picamos, cascarones de huevos, podas de árboles, todo eso es materia orgánica, aún nuestros cabellos si nos recortamos o nos afeitamos en nuestra casa, mucho cabello se puede descomponer ahí también”.

“Nosotros enseñamos las tres formas de descomponer que tenemos como muestras, la composta; la lombriz californiana que alimentamos con desechos también, mayormente borra de café, lo que no puede ponérsele es cítricos; y está la mosca soldado negro, que es la otra etapa, que es la más voraz, y en su etapa de larva ella consume todo tipo de materia orgánica, inclusive carne o arroz que queramos desechar de nuestra comida, todo ella lo descompone”, detalló.

“Específicamente, la composta nos sirve de alimento para las plantas. La lombriz californiana y la mosca sodado negro nos sirven de alimento para gallinas, peces, cerdos, patos y otros animales en la granja”, ilustró.

La mosca soldado negro, que es el símbolo representado en el logo de la organización, “la venden en Amazon disecada, que la usan para alimentar peces y otras cosas, que ya es algo conocido, pero que puede desarrollar el proceso en su casa, y así evitamos que la basura común se una con la orgánica y cree ese efecto carbono en el ambiente que daña nuestros aires. Y es un sustrato que podemos reutilizar y beneficiar nuestras plantas, aun las ornamentales”.

Ramírez considera que “se puede llegar a producir mucho más” de esta composta, lombrices y moscas a partir de la basura orgánica, pues “después que lo comenzamos, que fue a través de la finca Nostra Raza, porque nos unimos a varios agricultores, vimos que hay países que lo utilizan a gran escala”.

“Nosotros lo llevamos en demostración. En la fase 1 fuimos a las comunidades y escuelas de San Germán y enseñamos lo importante de cuidar el ambiente. Y luego, en la fase 2 ellos nos visitaban en la finca integral y entonces le enseñábamos los procesos de composta, lombricomposta, mosca soldado negro; le enseñábamos los peces que tenemos, las gallinas, patos, todo eso”, comentó, agregando que actualmente producen bastante para abastecer la finca.

La finca integral, de hecho, la consideran “un ejemplo de lo que puede hacer una familia en un espacio pequeño que tenga, para sembrar, para tener alimento para sus gallinas, para su casa, huevitos, cosas así, como para su familia como tal, a escala pequeña”.

El trabajo de la entidad se logra desde la Escuela José Celso Barbosa, en el barrio Rosario Alto, de la mencionada municipalidad. El plantel fue cedido por la administración municipal, liderada por el alcalde Virgilio Olivera Olivera.

Para hacer en casa

La directora de ACRES explicó que, para producir esa composta “hay muchas cosas que se podrían utilizar”, y no necesariamente implica tener que comprar cosas nuevas, pues bastaría un recipiente en el que se puedan poner hojas y materia seca.

En el caso de las lombrices, “ya viene una caja que se especializa para ellas, que uno la puede comprar o hacer cualquier tipo de envases que sea beneficioso para ellas”.

Y para la mosca soldado negro, “pues venden cajas especiales, porque ella migra en su etapa de larva, y entonces cae en un envase especial que de ahí es que uno las saca para alimentar a los animales”.

Además, aseguró que en internet se pueden encontrar “muchos inventos que hace la gente” y que se pueden ajustar a las necesidades de cada cual.

Buscan aliados

Aunque por ahora se trata de un esfuerzo relativamente pequeño, ACRES ya sometió una propuesta para “llevarlo a una escala mayor, sea con desechos orgánicos de agricultores que se nos unan y nos den desechos de frutas o cosas”. Esta colaboración ayudaría a que, por ejemplo, se pueden disecar las larvas de las moscas y “tenerlas a disposición para alimento para animales que sea más durable”, algo que sería una alternativa particularmente útil en situaciones como la que se vivió luego del huracán María, cuando hubo escasez de alimentos para animales.

Paralelamente, esfuerzos como este supondrían que toda esa basura orgánica se reutilizaría, y se convertiría en esa tierra rica en nutrientes para las plantas, o en alimentos para animales, en lugar de terminar en los vertederos, muchos de los cuales ya tienen su tiempo de utilidad al límite.

Así que lo que hacemos es un llamado a toda persona que sea de San Germán, que es bienvenida a nuestro proyecto, a hacer voluntariado, a hacer horas verdes si necesitan, cualquier donativo también lo pueden enviar. Son bienvenidos”, invitó Ramírez.

“Y las personas que quieran disponer de su materia orgánica, pues sí, nos la pueden llevar y las procesamos, para entonces tener ese beneficio, para el ambiente y para la gente”.

Otras iniciativas

Además del proyecto Transformando la basura en alimento, ACRES también tiene las iniciativas Coalición Lomas de San Germán y Suma Mente, que se enfocan en jóvenes de 12 a 18 años, uno en la salud integral y el otro en la prevención de uso de drogas y alcohol.

Si quiere conocer más sobre ACRES y sus proyectos, puede buscarlos en su página web www.acresinc.org, en las redes sociales de Facebook (ACRES-Agricultura con Conciencia Rural, Ecológica y Sustentable) e Instagram (_acresinc).

Si desea cooperar con alguna donación, puede hacerlo a través de ATH Móvil a Acresinc, o Paypal: acresinc.

También, puede llamar al (787) 519-7776.