Tras reportarse  dos casos de malaria importados en este año, adquiridos por personas que regresaron de sus respectivos destinos y que presentaron síntomas después de su regreso a la Isla, el secretario del Departamento de Salud, Lorenzo González Feliciano, anunció varias recomendaciones para evitar la enfermedad.

“El 100 por ciento de los casos de malaria que se han reportado en los últimos años son importados y responden a personas que no han tomado los medicamentos indicados para prevenir la enfermedad, según es recomendado por el Centro para el Control de Enfermedades.  Por ello, es necesario que las personas que tengan viajes programados a otros países en el extranjero, verifiquen las enfermedades que predominan en otras jurisdicciones  y consulten con su médico sobre cómo prevenir adquirir las mismas”, comunicó González Feliciano por escrito.

Los dos casos que fueron reportados al Departamento de Salud corresponden a un hombre, de 29 años, quien viajó a África, donde la malaria es endémica.  La persona presentó síntomas luego de su regreso a la Isla y recibió tratamiento de inmediato sin desarrollar complicaciones.  El segundo caso se trata de una mujer, de 30 años, quien viajó a América del Sur como misionera adquiriendo también la enfermedad en el país visitado y desarrolló los síntomas a su regreso.  También recibió el tratamiento correspondiente sin desarrollar complicaciones.

González Feliciano explicó que “los síntomas comunes de malaria son muy similares a los de la influenza e incluyen fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor del cuerpo y cansancio.  Por ello, es importante que si una persona viaja  a un país, donde se reportan casos de malaria y a su regreso experimenta los síntomas asociados, se comunique de inmediato con su médico y le indique el país que visitó”.

La malaria es una enfermedad causada por un parásito que es transmitido a una persona por la picada del mosquito Anófeles y no es transmisible de persona a persona.  Hay cuatro maneras de adquirir la enfermedad en países donde hay casos reportados: por la picada del mosquito (siendo la más común), transfusiones de sangre infestada con el parásito, al recibir trasplante de órganos infestados con el parásito, y transmisión congénita durante el embarazo.

El Secretario de Salud recomendó que si viaja a jurisdicciones donde hay malaria, además de consultar a  su médico para tomar los medicamentos de prevención, puede evitar la picada del mosquito utilizando ropa de color claro, pantalones largos y ropa de manga larga. Recomendó también evitar  fragancias como perfumes o colonias.

“Más importante aún y, como hacemos en Puerto Rico como medida preventiva para el dengue, es necesario utilizar repelente que contenga DEET mayor de 20% en áreas expuestas de la piel; utilizar mosquiteros en la medida que sea posible si no hay aire acondicionado o tela metálica en el lugar donde vaya a pasar su estadía de no tener la protección necesaria”, recalcó.