Puerto Rico sí ha sido azotado por tsunamis en el pasado
El más reciente ocurrió en agosto de 1946.
![Puerto Rico ha sido afectado por varios tsunamis, como el que ocurrió luego del terremoto del 11 de octubre de 1918. (Red Sísmica de Puerto Rico)](https://www.primerahora.com/resizer/v2/W5MDZ7FBGNHVLJ6252OEDPKGNQ.jpg?auth=fc594d407f465c3b9143deb13cc1bb222dc30ff66462ec525b5db4277f88c5cf&quality=75&width=2560&smart=true)
PUBLICIDAD
La noche del sábado, los puertorriqueños fueron sorprendidos por la notificación de que la isla se encontraba bajo una advertencia de tsunami.
Esta alerta llegó luego de que un terremoto de magnitud 7.6 se registrara en el Caribe, al norte de Honduras. Afortunadamente, el maremoto nunca se manifestó y la calma fue regresando poco a poco a los hogares de los boricuas.
Pasada la emergencia, algunos comenzaron a preguntarse si Puerto Rico ha experimentado en algún momento de su historia un evento de esta índole.
La respuesta es sí. Y son varias instancias en las que las olas generadas por terremotos han llegado a nuestras costas.
Relacionadas
El más reciente de estos casos ocurrió en 1946.
"El 4 de agosto de 1946 ocurre el terremoto más grande de la historia sísmica instrumental de la Hispaniola, su magnitud fue calculada en 8.1 y alcanzó intensidades de X y XI en la escala Mercalli Modificada. Lo más importante de este terremoto fue el tsunami que se generó a raíz de la sacudida sísmica“, detalla el Centro Nacional de Sismología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
“Este terremoto fue sentido con una intensidad de hasta VI en la Isla de Mona y la costa occidental de Puerto Rico. En el resto de la isla se reportó una intensidad de V. Un tsunami de 2 pies fue observado en la costa occidental y norte de la isla. Se reportaron daños menores en todo Puerto Rico”, se lee en la página de la Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR).
Apenas unos 4 días después una fuerte réplica del terremoto inicial generó un segundo maremoto.
“Maremoto pequeño en Mayagüez y Aguadilla”, detalla la RSPR.
Anterior a este, en 1918 ocurrió uno de los tsunamis más conocidos en la historia sísmica de Puerto Rico. Se estima que la magnitud del terremoto que lo generó alcanzó 7.3.
“Una gran ola marina sísmica siguió al terremoto. Alcanzó su mayor elevación en los puntos cercanos a la esquina noroeste de la Isla, donde se observó casi inmediatamente después del terremoto”, registra al RSPR.
“En todos los lugares que se vió la ola en las costas de Puerto Rico e islas vecinas, los observadores informan que el mar primero se retiró de la costa exponiendo a la vista, en algunas partes, arrecifes y extensiones del fondo del mar nunca habían sido visibles en las mareas más secas. Y entonces el agua volvió, alcanzando elevaciones igualmente altas sobre lo normal. En algunos puntos la gran ola vino seguida de una o dos más pequeñas”, explica la RSPR.
Más de 100 personas murieron.
Anterior a esto, en 1867, un terremoto y tsunami mataron a más de 200 personas en el país.
“El 18 de noviembre de 1867, 20 días despues que el huracán San Narciso azotara la zona, ocurrió un terremoto de magnitud 7.3 que se sintió con mayo intensidad en las Islas Vírgenes y en el área este de la Isla. El epicentro del sismo fue localizado en el Pasaje de Anegada entre las islas de St. Thomas, Santa Cruz y Vieques. El tsunami que se produjo alcanzó cerca de 20 pies en St. Thomas y Santa Cruz. En Yabucoa el mar se retiró de la costa y luego penetró alrededor de 450 pies”detalla la RSPR.