Pescadores denuncian desperdicios biomédicos en el oeste

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 18 años.
PUBLICIDAD
Un grupo de pescadores aprovechó hoy, jueves, una reunión con el Secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) sobre el reglamento de pesca, para quejarse de la contaminación con desperdicios biomédicos que existe en aguas de la costa mayagüezana.
"Es algo grave, pues no se sabe si esto (los desechos médicos) podría afectar la calidad de la producción (pesquera) que diariamente sacamos de las aguas", expresó Pedro Silva, presidente de los 67 pescadores certificados del Barrio Maní.
Según Silva, las bolsas con sangre y desechos médicos siguen apareciendo principalmente en la desembocadura de los ríos Grande Añasco, principal abasto de agua para la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, así como en los cuerpos de agua Yagüez y Guanajibo, sobre todo en época de lluvia fuerte.
Aunque se manejan varias teorías sobre el origen de los desechos, la principal sospecha recae en la erosión en las costas del municipio de Rincón, que "saca a flote" la basura de un viejo vertedero.
Los pescadores insisten en que los desperdicios aparecen mayormente en época de lluvia, cuando los ríos cercanos descargan a la bahía.
Javier Vélez Arocho, secretario del DRNA, se comprometió a solicitarle a la Junta de Calidad Ambiental que investigue si la basura procede del vertedero de Rincón.
Vélez Arocho se llevó a sus oficinas fotos del material contaminante, bolsas plásticas conteniendo desperdicios y testimonios de decenas de pescadores preocupados de la calidad del producto que sacan del mar.
El biólogo marino, quien investigó este problema cuando trabajó en 1993 para el Programa Sea Grant, señaló que para esa época "ya los pescadores traían el problema de ese tipo de contaminación y ya en aquel momento a las bolsas plásticas que aparecían flotando en las aguas le habían borrado los números de serie, cosa que hacía difícil identificar de dónde provenían".
Para el doctor Edgardo Ojeda, a cargo del área de Pesca Comercial y Desarrollo de Comunidades Pesqueras del Programa Sea Grant en el recinto mayagüezano de la Universidad de Puerto Rico, "no se puede descartar la posibilidad de que los desperdicios médicos... puedan ser una fuente de contaminación peligrosa para el producto que sale del mar a diario".
Vélez Arocho llegó el jueves hasta Mayagüez para escuchar las quejas de los trabajadores del mar sobre el reglamento de pesca.