No nos alcanzan los chavos para la compra
Informe de MIDA revela que las familias recurren a todo tipo de ajustes que van desde comer más “snacks” hasta sacar productos de la correa al momento de pagar.
PUBLICIDAD
El consumidor promedio en Puerto Rico hace malabares para poder llevar a cabo su compra mensual de alimentos, según refleja el conocido estudio La Radiografía del Consumidor que cada año lleva a cabo la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA), del cual se dieron a conocer este martes algunos hallazgos generales.
De acuerdo con el estudio, que llevó a cabo entrevistas personales a través de toda la Isla a 1,350 personas encargadas de hacer la compra en su hogar, el 63% de los consumidores asegura que “los chavos no me dan, con lo que yo tengo no me da para comprar todo lo que tengo que comprar”.
“Esto es bien preocupante, porque no es solo este año. A través de los últimos años, hemos visto que el consumidor se siente afectado, que el consumidor dice: ‘estoy ahogado, no sé cómo voy a seguir viviendo’. Y lo vemos aquí (en el estudio) que se está comprando, el presupuesto es el mismo, pero estamos comprando menos, porque los chavos no me dan”, indicó Richard Valdés, presidente del comité a cargo del análisis.
El estudio refleja que el 47% de los participantes dijo que saca artículos del carrito de compra porque no le alcanza el dinero. Asimismo, el 28% de los consumidores dijo que iba siempre con el dinero contado a hacer la compra, 35% le ocurre a veces, y 37% no se ve nunca en esa situación. Entre aquellos consumidores que son beneficiaros del Programa de Asistencia Nutricional (PAN), el 39% dijo que van a hacer la compra “siempre con los chavos contados”.
Según la Radiografía, el gasto promedio mensual en alimentos y productos para el hogar se mantuvo, prácticamente, igual para este 2024 de lo que estaba en 2023. Dicho gasto fue de $452, un dólar menos que en 2023, de los cuáles $365 fueron destinados a alimentos y los $87 restantes a productos no alimenticios.
Cambios en los hábitos
Así las cosas, La Radiografía también revela que el consumidor ha adoptado diversas prácticas o cambios en su conducta para enfrentar esa estrechez de dinero. Por ejemplo, 92% de las personas entrevistadas dijo que está cocinando actualmente en su casa, y 89% dijo que hace la cena en casa, cifras muy diferentes a las que se registraban años atrás, que se quedaban por debajo del 50%.
Asimismo, el 50% de los entrevistados dijo que está cocinando para varios días, tendencia que es mayor en el área este (58%), entre las familias con ingresos mayores a los $25,000 (57%), y entre las generaciones Z y Millennial (55% y 54%, respectivamente).
Otra revelación es que el 29% indicó que sustituye alguna comida por un “snack”, cifra que sube a 35% entre la generación Z. De hecho, el 72% de los entrevistados dijo que consume algún tipo de “snack”, y la cifra de consumo es mayor, 77%, entre las generaciones Millennial y X, así como entre beneficiarios del PAN.
“Creo que todo esto se puede resumir a que estamos ante un consumidor estructurado, un consumidor que está siendo impactado por varios factores externos que afectan su bolsillo, y cómo entonces está manejando esa situación personal ante esta situación que ellos viven en sus hogares y en su presupuesto”, comentó Diana Reyes, presidenta de la compañía Lighthouse Strategies, que llevó a cabo el estudio.
Reyes aclaró que, en respuesta a peticiones de la audiencia, La Radiografía incorporó datos divididos por cuatro regiones, norte, sur, este y oeste, tomando en cuenta localización geográfica y densidad poblacional, así como datos tomando en cuenta las diferentes generaciones de la población, y niveles de ingreso familiar.
Retomando el aspecto del gasto en consumo de alimentos y otros productos no alimenticios, Manuel Reyes Alfonso, vicepresidente ejecutivo de MIDA, consideró “preocupante” esa tendencia de estabilización del gasto promedio mensual, a pesar de los incrementos inflacionarios. Sostuvo que podría deberse a “una posible reducción en la venta de unidades o ajustes en la combinación de productos que se compran”.
Explicó que, si bien los aumentos de precio en los productos son menores a los que se experimentaron luego de la pandemia, la inflación continúa siendo un reto y agregó que “el problema es cuando evaluamos que esa pérdida en poder adquisitivo por inflación se combina con que los consumidores parecen haber agotado el exceso de ahorros que lograron durante la pandemia y vemos un incremento en el endeudamiento personal y una reducción en las importaciones”.
De acuerdo a cifras incluidas en el estudio, los ahorros han caído “dramáticamente” desde el pico que experimentaron en 2020 durante la pandemia y las ayudas financieras que se otorgaron para paliar sus efectos, y paralelamente las deudas han ido creciendo, situación que apunta a que “esa bonanza que hubo se acabó, o se está acabando”.
Asimismo, las importaciones muestran una tendencia a la baja, incluso a llegar a niveles prepandemia, según información atribuida a la Autoridad de Puertos.
Y todo eso ocurre en momentos en que el poder adquisitivo del dólar del consumidor también ha continuado cayendo y se sitúa ahora en apenas 74 centavos de cada dólar.
Otros hallazgos
Por otro lado, el estudio reveló además una desconfianza del consumidor en los servicios básicos, tales como energía eléctrica y agua. En respuesta a una de las cápsulas de preguntas, sobre elementos fuera de la comida que se entienden necesarios “para poder subsistir o vivir dentro de la situación en la que estamos viviendo”, el 52% indicó que gasta en generador eléctrico, 37% en cisterna de agua, 19% en calentador eléctrico y 15% en placas solares.
En todos esos casos, la cifra fue superior a la reportada en 2023 y respalda una tendencia que se viene registrando año tras año, que supone gastos adicionales para el consumidor.
“Dos realidades”
Abordados sobre el enorme contraste en lo que revela La Radiografía y el discurso oficial de que la economía está mejor, los expertos de MIDA comentaron que lo que está ocurriendo, y el hecho de que muchas estadísticas comiencen a reflejar una estabilización, si no es que una reducción en sus datos, “era de esperarse”, porque “hemos tenido un boom económico, quizás artificial, por todo ese dinero que ha entrado en Puerto Rico”, por la pandemia y otros fondos, “pero una vez eso se empieza a acabar, estamos regresando a cuál es nuestra realidad”.
“Son dos realidades. No es que los números positivos no sean ciertos. Es que los números positivos que se han estado comentando en el discurso oficial estaban sustentados por una cantidad de dinero que no se generó localmente y que no va a seguir en la economía. Y ese dinero ya se está acabando, o se acabó”, explicó Valdés.
“Cuando tú sales a la calle y haces la entrevista, estamos ante una población que sí está preocupada. Está preocupada por sus servicios básicos, por si los chavos me van a dar o no me van a dar, y una de las palabras claves que muchas veces ellos mencionaron fue, ‘yo estoy haciendo malabares’. Así que puede ser un contraste con la retórica, pero sí, es la realidad y es la radiografía del consumidor y lo que nos dijo nuestro agente comprador”, agregó Reyes.
Gana la tecnología
En otros temas quizás más novedosos, La Radiografía muestra que el uso de las máquinas de “self checkout” gana popularidad, mayormente, por razones de conveniencia y rapidez, pues 48% dijo que las utiliza en los supermercados. Esa cifra es mucho mayor entre las generaciones Z y Millennials, donde más de 60% afirma usar el “self checkout”.
De manera similar, también está ganando terreno la compra de alimentos en línea, igualmente por un asunto de conveniencia y rapidez. Aunque todavía solo un 14% está usando la compra en línea, es algo está creciendo y se espera que continúe en esa tendencia.
Los detalles de los hallazgos de la Radiografía del Consumidor se darán a conocer en la jornada inicial de la venidera Conferencia y Exhibición de Alimentos 2024, que se llevará a cabo del 13 al 15 de junio próximo, en el Centro de Convenciones, y en la que se espera la participación de 470 exhibidores de Puerto Rico y otras naciones como España, Costa Rica, República Dominicana y Estados Unidos. Los boletos para la presentación de hallazgos del estudio están a la venta en www.midapr.com.