Niña boricua es la primera paciente en Estados Unidos en recibir vacuna contra el dengue
La herramienta de prevención, aprobada por la FDA, está indicada para pacientes de 9 a 16 años que hayan tenido infección previa con este virus.
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 2 años.
PUBLICIDAD
Una niña de 12 años y residente en la zona metropolitana es la primera paciente en Puerto Rico y Estados Unidos, y sus territorios, en recibir la única vacuna a nivel mundial que hay disponible contra el dengue, una enfermedad viral endémica en la isla y que es transmitida a los humanos a través de la picadura del mosquito Aedes Aegypti.
El histórico momento se llevó a cabo la semana pasada en el Centro HealthPro Med (Centro 330), en Santurce, a una adolescente de la capital, quien a una semana de haber recibido la primera dosis de la vacuna -se requieren tres dosis para completar la serie- no había tenido efectos adversos a la inyección Dengvaxia.
Este fármaco fue aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y el Comité Asesor sobre Prácticas de Vacunación (ACIP) de los Estados Unidos para uso exclusivo en población pediátrica de 9 a 16 años que vivan en áreas de los Estados Unidos donde el dengue es endémico, es decir común, y que hayan tenido una infección previa al virus.
“Los pediatras del Centro 330 le han dado seguimiento. El proceso fluyó bien. Es una paciente de una familia de tres hermanitos. Ya se administró la vacuna en uno de los miembros y hay otro en proceso de invitarse a hacer las pruebas de rigor porque cumplió la edad que se requiere”, expresó en entrevista con Primera Hora la Primera Oficial Médico del Departameto de Salud, Iris Cardona.
La también infectóloga pediátrica indicó que la vacuna fue aprobada por la FDA en 2019 pero no fue hasta el 2021 que se recibieron las recomendaciones de la ACIP, pues la pandemia del COVID-19 retrasó los planes de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).
Explicó que la cualificación de pacientes a recibir la vacuna requiere un proceso complejo pues los niños y niñas - además de estar en el renglón de edad de 9 a 16 años- deben haber contraído dengue, al menos seis meses antes de recibir la primera dosis del fármaco. El dengue es causado por uno de cualquiera de los cuatro serotipos del virus relacionados: dengue tipo 1, dengue tipo 2, dengue tipo 3 y dengue tipo 4. Por esta razón una persona puede infectarse con el virus del dengue hasta cuatro veces en su vida.
“Los datos de publicaciones científicas que he revisado son interesantes pues, desde el punto de vista epidemiológico no hay preferencia por sexo en eventos de muchos casos. Además, estamos hablando de una enfermedad que fue detectada desde el siglo pasado y hemos tenido reportes de epidemias en la isla desde los años 40, 50 y 60. Pero, no fue hasta la epidemia de 1998 que se confirma la circulación de los cuatro tipos de dengue. De otra parte, las últimas epidemias de este siglo las tuvimos en el 2007 donde se reportaron 10,508 casos y 44 fatalidades; en el 2010 donde hubo 27,000 casos y 128 fatalidades; y en el 2013 que hubo más de 30 fatalidades”, rememoró Cardona quien trabajó de cerca en el manejo de las últimas crisis de salud pública como recurso en el Departamento de Salud.
Explicó que esas últimas epidemias, particularmente desde la de 2010, provocaron que la agencia impulsara una vigilancia epidemiológica que recoge datos particulares que ayudan al manejo clínico de pacientes, a la prevención de fatalidades y a estrategias de control de vectores.
Precisamente, esa información epidemiológica llevó a determinar que “históricamente” el dengue es una enfermedad que provoca mayor carga o severidad en la población pediátrica, con impacto singular en los grupos de 9 a 16 años.
“Además, y esto está validado por la literatura, encontramos que en las epidemias de 2007 y 2010 los casos que se confirmaron de dengue, el 80% de esos pacientes que enfermaron y llegaron a hospital, tienen evidencia de haber tenido una infección previa. Es importante que la gente sepa que aunque un paciente no se contagia más de una vez con el mismo serotipo, la respuesta del cuerpo a esa segunda infección con otro serotipo muchas veces es severa. Es probable que esos casos que ahora mismo llegan a hospital estén en ese 80% de personas que tienen una infección por segunda ocasión. Y puede darse el caso de que la primera vez el paciente pudo estar asintomático, pero al cuerpo tener eso en su memoria cuando se encuentra por segunda ocasión, no importa que no haya tenido síntomas la primera vez, puede tener una presentación clínica grave o, incluso, letal”, acotó la experta.
Cardona reiteró que de acuerdo a lo explicado es que las vacunas contra el dengue disponibles desde la semana pasada están destinadas en esta primera fase a la población más vulnerable a contraer dengue, que es el grupo pediátrico de 9 a 16 años, cuyas condiciones de salud se agravarían al extremo de desarrollar enfermedad severa o fatal si en el pasado tuvieron alguno de los serotipos del virus (1, 2, 3 o 4).
“La seroprevalencia de dengue en Puerto Rico para la población de 9 a 16 años está cerca del 50%. Se estima que 5 de cada 10 niños les debe haber dado dengue en su vida... estos son datos que se recopilaron a través de los informes de vigilancia y se está evaluando la información para saber dónde están esas personas. No es tan fácil como apretar un botón y los tenemos, pero se está trabajando en esa información”, puntualizó.
Los últimos datos del censo en Puerto Rico, estiman que para el 2021 la población entre 9 a 16 años en la isla era 287,853 personas. Esto significa que, acorde con los datos provistos por Salud, en Puerto Rico pudieran haber 143,926 niños y niñas que tuvieron dengue en algún momento de sus vidas y que están en riesgo de contraer nuevamente la enfermedad en su manera más peligrosa.
“Claro, toda esta información la tenemos que confirmar, como indican las guías de los CDC, a través de pruebas en serie... son dos pruebas que identificarían con un 99% de certeza quién ha tenido dengue previamente. Actualmente, se está evaluando en Puerto Rico a los candidatos. En esta fase piloto tenemos una decena de niños en los que se ha logrado conversación con sus padres para hacer el algoritmo. De ahí se identificó a la paciente que se vacunó la semana pasada”, expuso la infectóloga pediátrica.
De acuerdo con Cardona, los CDC asignaron vacunas para Puerto Rico e Islas Vírgenes en esta etapa inicial y a suelo borincano llegarían de forma paulatina unas 3,000 dosis. Al momento, según datos provistos por Salud, la niña puertorriqueña es la única que se ha vacunado contra el dengue en Estados Unidos o sus territorios.
“Ya tenemos 80 dosis distribuidas a través de los cuatro proveedores de Centros 330 que están ubicados en San Juan, Loíza, Naranjito y Ponce. El plan de implementación lo hemos querido probar en lugares donde hubiera acceso fácil e inmediato a pediatras y laboratorios”, determinó.
Recordó que los niños, cuyos padres o tutores accedan a la vacunación, estarán en el proceso un año pues para completar la serie se requiere la dosis primaria, una segunda inyección a los seis meses y una tercera inoculación a los seis meses posteriores.
“La vacuna no es un remedio inmediato porque es un proceso a largo plazo. Pero los estudios clínicos demostraron que su eficacia previene hasta en un 80% una enfermedad severa y hospitalización. Todo esto se estudió y se discutió científicamente”, explicó sobre el fármaco que brinda protección por al menos seis años después de la última dosis de la serie.
Los CDC agregan que la vacuna es tetravalente y está hecha con microbios vivos atenuados. Se elaboró con tecnología de ADN recombinante y remplaza varias secuencias genéticas en el genoma de virus de la vacuna contra la fiebre amarilla con las secuencias homólogas de los cuatro serotipos de virus del dengue. Sanofi Pasteur es el laboratorio fabricante de esta vacuna, creada en 2015 y cuyo anuncio llegó en 2017 a nivel mundial, con la advertencia de que aquellas personas que reciban la inoculación y no hayan tenido el virus pueden estar en riesgo de contraer dengue grave tras ser vacunadas.
Entre los efectos secundarios notificados más frecuentemente son dolor de cabeza, dolor en el lugar de la inyección, malestar, astenia y mialgias.
De otra parte, Cardona recalcó que la vacuna está exclusivamente aprobada para personas que viven en áreas donde el dengue es endémico (común), como es el caso de Puerto Rico.
Cabe destacar que casi la mitad de la población mundial, alrededor de 4 billones de personas, viven en áreas con riesgo de dengue. Se estima que cada año hasta 400 millones de personas contraen dengue y aproximadamente 100 millones se enferman. De estos, 40,000 mueren por dengue grave.
En Estados Unidos el dengue es común en territorios como Samoa Estadounidense, Puerto Rico y las Islas Vírgenes Estadounidenses, según se destaca en el portal de los CDC. En los estados de la parte continental casi todos los casos corresponden a viajeros que se infectaron en otro lugar. De hecho, los últimos brotes locales de dengue más recientes ocurrieron en Hawaii (2015), Florida (2013 y 2020) y Texas (2013).
Datos recopilados por los CDC indican que hasta el 31 de agosto de 2022 se habían reportado 311 casos de dengue en Estados Unidos y de estos 306 están asociados a viajes. El estado más afectado es Florida con 206 casos. Precisamente en esta jurisdicción es que se han detectado los cinco casos transmitidos localmente en toda la nación.
Cardona explicó que los casos de Florida podrían estar correlacionados a una epidemia de dengue que experimenta Cuba en el 2022 . La funcionaria subrayó que en ese país vecino se han reportado más de 11,000 infecciones este año.
“Tenemos cerca de nosotros esa epidemia y tenemos que estar vigilantes. De hecho, ya tenemos este año cuatro casos asociados a viajes. De esos, hay tres tipo 3 que es el que circula principalmente en Cuba. El otro es de dengue tipo 2″, explicó al agregar que la tendencia en Puerto Rico es que surjan epidemias cada cinco años por lo que hay expertos que dicen que esta crisis salubre pudiera estar a la vuelta de la esquina.
¿Cuál es el escenario actual de dengue en Puerto Rico?
La noticia de la primera paciente pediátrica vacunada contra el dengue surge en momentos en que se han reportado en la isla 236 casos del virus a través de pruebas moleculares, serológicas o por cuadros clínicos. Estos datos son correspondientes hasta la semana 32 del Informe Semanal de enfermedades Arbovirales, el cual recoge información hasta el 26 de agosto de 2022.
Del total de contagios acumulados hay 186 que corresponden al serotipo de dengue tipo 1, un caso de serotipo tipo 2 (asociado a viaje) y tres casos de serotipo tipo 3 (asociados a viajes).
De los pacientes infectados 87 requirieron hospitalización y nueve fueron catalogados como severos.
Como ratificó Cardona, históricamente los pacientes pediátricos son los más afectados por los virus del dengue y este año no es la excepción pues de los 236 casos confirmados y probables 142 son pacientes de entre 0 a 19 años.
Los datos confirman que el grupo demográfico de 10 a 14 años son los más infectados (56 casos), seguidos por los grupos de 15 a 19 años (36 casos) y los de 5 a 9 años (35 casos).
Del total de casos, 101 corresponden al género femenino y 135 al masculino.
Afortunadamente, no se han reportado fatalidades, pero la doctora Cardona rememoró que el año pasado murieron dos personas, incluyendo a un niño.
La región de Bayamón, compuesta por ocho municipios, es la que reporta más casos de contagios. Los pueblos de Bayamón, Cataño, Toa Alta y Toa Baja son los que más infecciones registran con 57, 21, 13 y 10 casos, respectivamente.
Han habido señales de alerta para la región de San Juan, compuesta por seis municipios, de los cuales los más casos que reportan son la capital (30), Guaynabo (9) y Carolina (7).
Focos de infección también se han reportado en Arecibo donde han surgido 12 casos en lo que va de año.
El año pasado hubo un total de 645 casos confirmados y probables de dengue. De estos, 266 requirieron hospitalización y 44 fueron catalogados como infecciones severas.
En el 2022 no se han reportado al sistema de vigilancia de Salud casos de chikungunya. En cuanto a zika, el informe indica un registro relativamente bajo con seis casos, incluyendo el de un paciente pediátrico. Estos dos viruses también son transmitidos por picaduras del mosquito Aedes Aegypti.
Para que sepas un poco más del virus
- ¿Qué es el dengue?
Es una enfermedad viral que se transmite a las personas por medio de las picaduras de mosquitos de la especie Aedes Aegypti infectado. Este es el mismo mosquito que transmite el virus del zika y chikungunya.
- Síntomas comunes
Los síntomas pueden durar entre 2 y 7 días e incluyen: dolor de cabeza intenso, dolor detrás de ojos, dolores muscualres y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos y sarpullido.
- Síntomas de dengue hemorrágico
Los pacientes presentan síntomas de alerta entre las 24 y 48 horas después de que haya desaparecido la fiebre. Deben acudir inmediatamente a una sala de emergencia si presentan cualquiera de estos malestares: dolor o sensibilidad en el estómago, vómitos (al menos tres veces en 24 horas), sangrado por nariz o las encías, vómitos con sangre o sangre en las heces y sensación de cansancio, inquietud o irritabilidad.
- ¿Quiénes se pueden vacunar contra el dengue?
Solo se puede vacunar a los niños y niñas entre 9 y 16 años que tengan evidencia confirmada por laboratorio de una infección previa por virus del dengue. Se requieren tres dosis para completar el proceso. La dosis inicial; una segunda dosis a los seis meses; y una tercera dosis a los seis meses de la segunda inyección.
- ¿Cuánto dura la protección de la vacuna?
Los datos de los estudios clínicos indican que puede proteger a las personas vacunadas al menos seis años tras completada la serie de las tres dosis.
- ¿Qué efectos secundarios causa la vacuna?
Los más comunes son sensibilidad, picazón o dolor en el área donse se puso la vacuna. Las personas también pueden tener dolor de cabeza, falta de energía y molestias generales.
- ¿Quiénes no pueden recibir la vacuna?
Los menores de 9 años o las personas que tengan más de 16 años. Además, los candidatos deben haber tenido una infección previa al virus confirmada por pruebas específicas de laboratorio. No está indicada para personas con el sistema inmunológico debilitado o que tengan una alergia grave (que ponga la vida en peligro) a cualquiera de los ingredientes de la vacuna. Tampoco son candidatos niños que estén de visita en Puerto Rico y que viven en un área donde el dengue no es endémico o se presenta de forma frecuente o continua.