Ni regalao quieren el Coliseo de Naranjito
Lo que pudo ser un recinto que acogiera a 5,000 espectadores, ahora es hogar de murciélagos y grafiti.
PUBLICIDAD
Naranjito. No tienes que tener un dólar, ni tan siquiera un centavo, en el bolsillo para ser dueño del Coliseo de Naranjito. Pero, una vez lo aceptes, tienes que tener mucho dinero para repararlo. Específicamente, sobre $40 millones.
“Ni regalado la gente lo quiso. Ni regalado”, comentó el alcalde de Naranjito, Orlando Ortiz Chevres, en entrevista con Primera Hora, al recordar sus “mil gestiones” para completar el proyecto, incluyendo un “Request For Proposal” para, prácticamente, concederlo sin costo.
La construcción de la estructura, que comenzó en el 2002, está plagada de deficiencias, según el alcalde, lo que inhabilitó la finalización de la obra y ocasionó su abandono.
Relacionadas
Por eso, lo que pudo ser un recinto que acogiera a 5,000 entusiastas del deporte, ahora es hogar de murciélagos, lienzo para grafiti y campo de batalla para aquellos que juegan “gotcha”, quienes han dejado atrás trincheras improvisadas hechas de planchas de madera y “mattress”, y miles de balines, botellas de agua y otros recipientes vacíos esparcidos en el suelo. En las afueras, ha servido como una especie de centro de acopio de escombros.
![Así lucen las gradas del edificio abandonado.](https://www.primerahora.com/resizer/v2/LM4ZG3BP3BA7DLYYC2GI2HUVMY.jpg?auth=252a330d07fcf753418ee45eede334b5bb219d82daf1ffac90000428e9d9d55a&quality=75&width=2560&smart=true)
“Esto es una obra muy bien intencionada, pero muy mal planificada en todos los aspectos. Muy mal planificada desde su origen”, expresó el novoprogresista.
“Realmente, esto se salió de toda proporción, primero de toda proporción presupuestaria y, sobre todo, una muy mala planificación, a pesar de que fue (concebida con) una muy buena intención”, reiteró.
Para determinar el futuro del Coliseo, que cumpliría 23 años desde que se comenzó a construir, la Administración para el Financiamiento de la Infraestructura (AFI) ordenó un estudio de viabilidad.
Para esto, la agencia celebró una subasta en agosto de 2024 para que el estudio determinara “varias alternativas, pero sin limitarse a; demolición, uso parcial, uso completo y dos alternativas de adaptación de la estructura antes indicada, seleccionadas por la firma contratada, basadas en su experiencia y experiencia de diseño”.
“Al momento, esta estructura no ha sido completada y se encuentra en deterioro”, lee el anuncio de subasta.
![Algunos usan el espacio para jugar "gotcha".](https://www.primerahora.com/resizer/v2/3CF7HNCVRFE6VCIHZJ7LT6DP4I.jpg?auth=c61b58a04c91245d1cbb1a9ff6a50d4f9e91bea27f0e39bf8bf394f9828ed96c&quality=75&width=2560&smart=true)
La compañía adjudicada con fecha de notificación el 20 de noviembre de 2024, y que liderará el estudio, será Fractal Engineering, PSC. por una cuantía de $89,550.
“Ese estudio de viabilidad está comisionado por AFI, no por el municipio. El municipio sí solicitó la ayuda y está brindando toda la información necesaria para que esta compañía, finalmente, haga las recomendaciones sobre el futuro de esta estructura”, detalló Ortiz Chevres.
Las opciones después del estudio
Idealmente, a Ortiz Chevres le gustaría utilizar el terreno para otros fines, como la construcción de apartamentos. Esto no solo atenderá la necesidad de vivienda en el pueblo, sino que sería más costo efectivo para el ayuntamiento.
“Nosotros estamos necesitados de vivienda. Aquí se pueden desarrollar apartamentos asequibles a las familias de bajos ingresos. Aquí se puede hacer un buen proyecto”, adelantó.
![“Ni regalado la gente lo quiso. Ni regalado”, dijo el alcalde.](https://www.primerahora.com/resizer/v2/IBBUX4ZPYJET5F7S7MKYC7EGOU.jpg?auth=240ce6065c7fb19a5cc9d72734e100b2c0d4e2c7bb4527e082fc6922da0180e9&quality=75&width=2560&smart=true)
“En primera instancia, el municipio no tiene los recursos para hacer una inversión tan multimillonaria de dinero (para continuar su construcción). Tendríamos que buscar otras alternativas, (como) fuentes externas. Si me preguntaras cuál sería mi mayor anhelo, pues sí, porque uno quisiera, pero tiene que ver la realidad presupuestaria”, añadió.
¿Cómo llegó a esto?
Fue bajo la administración del exalcalde popular Manuel “Manolo” Ortega que se dio luz verde para la construcción del gigantesco edificio, que ubica aledaño a la carretera PR-5.
El lote donde erige no era apto para construir sobre él, dijo Ortiz Chevres. Varios estudios de suelo lo probaron, pues era un área donde se depositó todo el terreno suelto y los escombros que dejó la construcción de la carretera estatal que conecta a Naranjito con Bayamón. Sin embargo, el terreno se adquirió por cerca de $500,000.
“De hecho, el estimado original de este proyecto era de alrededor de $10 millones, pero se gastaron casi $6 millones nada más en habilitar el terreno. O sea, que ya prácticamente el 60% del dinero asignado originalmente se fueron en habilitar el terreno”, resumió.
![Fractal Engineering, PSC. hará un estudio de viabilidad.](https://www.primerahora.com/resizer/v2/6RJ4RK3G3RELNFFB6PBAAYSB5Y.jpg?auth=6325c21ed923374a93270ff7fb06538cd39e34336a6f6d60e2a4dd6a290afdec&quality=75&width=2560&smart=true)
“Esto era relleno lo que había aquí, esto era un relleno producto de cuando se construye la carretera principal. Toda esa tierra que removieron la tiraron en este ‘site’. Por ende, el terreno no era sólido. Había que sacar todo ese terreno para, entonces, encontrar lo sólido, pero en la medida que tú vas haciendo la excavación, obviamente tú estás ocasionando un hoyo”, agregó.
Con el pasar de los años, gobernadores continuaban asignando sendos fondos para su construcción: la exgobernadora Sila Calderón $10 millones y el exgobernador Aníbal Acevedo Vilá otros $10 millones, según recontó el actual alcalde.
“Aquí se han ido, lo que vemos aquí, se han ido sobre $20 millones se han invertido”, narró.
El terreno fue habilitado, sin embargo, el edificio no fue construido para tener aire acondicionado. Tampoco se consideró área de estacionamiento, subrayó Ortiz Chevres, ya que el lote no es suficiente para acomodar la multitud de personas que podría reunir el recinto.
“Hemos hecho un sinnúmero de gestiones para poder culminarla, pero realmente los estimados conservadores están alcanzando los $40 millones, porque hay que construir estacionamiento, porque si te das cuenta no hay estacionamiento suficiente”, sostuvo.
“(Además), al no tener el permiso de acceso de la parte de la vía principal, hay que buscar una vía alterna que sería la más cercana por un camino municipal y todo eso conlleva costos adicionales.
![El recinto iba a acoger a 5,000 espectadores.](https://www.primerahora.com/resizer/v2/DYKYNCBQNFD3RBHTF5WKEAF3YA.jpg?auth=69020e50b4dcbe93ef3d888c1a8e0106ce945a98ba17b6981b8239aef2f584b3&quality=75&width=2560&smart=true)
Ortiz Chevres dijo que los últimos trabajos que se encargaron en el edificio fueron en el 2010. Al llegar a la poltrona municipal “permitió” que la obra continuara, pero al analizar el costo de su reanudación, desistió, por cuanto “no había ni un centavo para terminar”.
El huracán María, en el 2017, también afectó el edificio, cuyos vientos se llevaron las planchas del techo.
“No estuvo ni siquiera preparada contemplando huracanes, como fueron los vientos en María”, que cruzaron la Isla a 155 mph.