Mayoría de las personas sin hogar en el sur duermen en edificios abandonados
El 35.4% de esta población, que se extiende a otras zonas de la Isla, pernocta en alguna estructura desalojada, muchas veces sin los servicios básicos.
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 1 año.
PUBLICIDAD
Para muchos puertorriqueños, el huracán María, que abatió la Isla en el 2017, no es un mero recuerdo del pasado. Las pérdidas, el peso emocional y el cambio de estilo de vida que dejó el fenómeno siguen presentes a diario, pues el 20 de septiembre de 2017 marcó el último día que tendrían un hogar propio, situación agravada con los terremotos del 2020, la pandemia del COVID-19 y el paso del más reciente huracán Fiona en 2022, así como retos personales, limitados recursos financieros y problemas de salud.
Estas son las características de uno de los rostros de la población sin hogar en la Isla. Estas personas no se encuentran reposando en las aceras ni cumplirán con los estereotipos físicos de lo que comúnmente se caracteriza como una persona sin hogar. Por lo contrario, suelen ser familias, mayormente de municipios rurales del centro y sur de Puerto Rico, que desde el 2017 se albergan en escuelas decrépitas y abandonadas, sobreviviendo sin los servicios básicos de agua potable y energía eléctrica.
Relacionadas
El Departamento de Vivienda federal (HUD, en inglés) ubica a esta población, específicamente, en la primera de cuatro categorías que utiliza para definir a las poblaciones de personas sin hogar. Esta calificación es acuñada “literalmente sin hogar” y hace referencia a toda persona o núcleo familiar que carece de una vivienda fija regular o de una residencia adecuada donde podría pernoctar. Es decir, todos aquellos que utilizan como residencia principal una estructura pública o un lugar privado no destinado para la habitación humana son, efectivamente, personas “literalmente sin hogar”. El mismo término también se refiere a aquellos que viven en albergues públicos o privados temporeros, como refugios, viviendas de transición, moteles u hoteles, así como aquellos que han residido en el lapso de 90 días o menos en instituciones, pero previo a eso residían en un refugio o albergue de emergencia no destinado para la habitación humana.
Según el más reciente Conteo de Personas Sin Hogar del Programa de Cuidado Continuo COC PR-503-Sur-Sureste del 2022, donde colabora la organización sin fines de lucro Coordinadora Moriviví para contabilizar a las personas sin hogar, el 35.4% de esta población en municipios de la zona sur, central, este y oeste y las islas municipios de Vieques y Culebra pernoctan en una casa o edificio abandonado. Este tipo de refugio es el que alberga la mayor cantidad de personas sin hogar de estas regiones, pues solo el 19.3% dijo dormir en una calle o acera; el 1.9% en un parque; otro 1.9% en un vehículo; 1% en un autobús, estación de tren, aeropuerto o terminal de carro; y un 0.8% debajo de un puente. Un 8.1%, además, aseguró deambular en núcleos o familias.
El 11.4% de los entrevistados atribuyeron la razón por la cual están sin hogar a consecuencias de desastres naturales o desastres ocasionados por el hombre. Mientras, la mayoría de los encuestados, o el 40.4%, dijeron que su realidad se debía al uso de drogas o de alcohol, seguido por problemas familiares (24.2%) y desempleo (18.3%).
Efecto individual y colectivo
De acuerdo a la doctora Waleska Sanabria León, antropóloga y directora del Departamento de Ciencias Sociales e Historia del recinto ponceño de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR), la falta de vivienda adecuada, máxime por tantos años corridos, lacera el bienestar emocional individual y colectivo de las sociedades.
“El individuo no está solo. El individuo está en contraposición de ese grupo que se construye que le da su identidad, en términos esenciales. Si las instituciones no le proveen una sensación de permanencia, sí va a existir una crisis de estos sujetos en relación a cómo se identifica en ese lugar; sobre todo, el tema de seguridad”, expuso al subrayar que esta problemática está “impactado en el tema de salud mental y en el sentido de apropiación y, sobre todo, aunado a la sensación y la percepción de las crisis institucionales”.
La experta mencionó, además, que los que residen en municipios del sur de Puerto Rico suelen percibir la “sensación de abandono” de sus líderes políticos desde el 2017, pues lo identificó en el estudio de su coautoría “Desastres en cascada, género y vulnerabilidad en el suroeste de Puerto Rico” publicado en el 2021. La dejadez que palpan es producto de las promesas vacías que emiten los funcionarios de gobierno y la centralización de servicios en la región metropolitana, indicó.
“En esta sensación de abandono, llevamos dese el 2017. Lo lento que ha sido el proveer, por ejemplo, ayudas de parte del Estado a esas comunidades, en relación a techos, términos de vivienda, en términos de salud, en un país donde los especialistas están migrando de manera acelerada, en términos de alimentación, en términos de educación, es bien complejo. (Es) una receta bien difícil. Las comunidades lo que denuncian es ‘te necesito aquí en mi comunidad’”, expresó.
“Hay una conciencia colectiva de la crisis grave que está pasando el país y de que, muchas veces, el Estado habla de planes, pero, hasta la fecha, no hemos visto nada concreto y, cuando yo digo concreto, es que esté cerca de mi comunicad y cerca de mi espacio, no es que quede retórica en términos televisivas o periodísticas. Eso la gente no lo ve, por lo menos en la velocidad y el ritmo que ellos esperan en una emergencia después de catástrofes naturales y la situación de la pandemia. Eso no se observa. Eso es bien complejo, porque la confianza hay que construirla de manera gradual y las comunidades están muy desconfiadas de lo que le pueden decir las instituciones, en este caso, del Estado”, agregó.
¿Se puede erradicar el sinhogarismo?
Con la meta de que no exista ni un puertorriqueño sin hogar, el Senado aprobó de manera unánime el Proyecto del Senado 778, de la autoría de José Vargas Vidot, para “que el sinhogarismo se prevenga siempre que sea posible o, de lo contrario, que sea una experiencia rara, breve y no recurrente” y, así, “erradicarla”.
El también salubrista dijo confiar en el éxito de esta medida, porque tiene “un cimiento científico”, pues está modelado acorde al Consejo Interinstitucional sobre las Personas sin Hogar de Estados Unidos (USICH, por sus siglas en inglés), agencia federal que se enfoca en prevenir y terminar con la falta de vivienda en el país norteamericano.
Afirmó, de igual manera, que su pieza legislativa está desarrollada sobre tres pilares: la prevención de sinhogarismo, atención directa y la reinserción social. Esto se lograría a través de la creación de un censo a nivel estatal sobre personas sin hogar para que las decisiones que se tomen en torno a la población estén basadas en datos medibles. Quien estaría a cargo de la población, según el proyecto, sería la Oficina de Atención a Personas Sin Hogar, con independencia de cualquier otra agencia o dependencia gubernamental, que reemplazaría al actual Concilio Multisectorial. Además, se designaría la Oficina como receptora y administradora de los fondos federales para atención a las personas sin hogar que actualmente administran distintas agencias.
“Una vez que se crea ese mecanismo, esa figura, entonces es ese grupo completo de personas, que están los COC, están las organizaciones, está todo el mundo, tienen en sus manos la posibilidad- por primera vez en la vida- de diseñar lo que es el plan de abordaje siguiendo esos tres pilares: prevención, atención directa y reinserción social”, explicó el senador independiente.
Según establece la medida, este plan no le costaría más dinero al pueblo, ya que funcionaría con los $250,000 ya asignados al Concilio Multisectorial del presupuesto de este año fiscal. Tampoco habría despidos, anticipó Vargas Vidot, porque se establecerían destaques a esta oficina del personal que actualmente trabajan estas propuestas.
“En vez de todos esos esfuerzos estar regados por diferentes agencias, estarían concentrados en un solo lugar: en una oficina de apoyo al abordaje al sinhogarismo y esa oficina tiene un elemento particular que administra, que coordina y que fiscaliza, pero no da servicios. Por lo tanto, no compite con el dinero de nadie no compite con el dinero de las organizaciones, no compite ni tan siquiera por el dinero de fundaciones ni nada. Esos tres elementos son los que se decidan para evitar que las organizaciones comunitarias tengan que hacer, cinco, 10 propuestas en diferentes sitios y tengan que estar siendo monitoreadas por cinco, 10 y 15 cosas en el gobierno”, aclaró.
Pese a su optimismo y en su confianza de que los miembros de la Cámara de Representantes serán “solidarios” y también le darán luz verde a la medida, varias organizaciones comunitarias -como La Perla de Gran Precio, La Fondita de Jesús, Solo por Hoy, Inc. y la alianza del COC-PR-502- ya rechazaron la medida, señalando que “no es cierto” que no exista un plan de abordaje para atender la población, que la centralización de servicios podría impedir la ejecución de servicios y que la pieza legislativa se aprobó en el Senado sin vistas públicas.
“Esto no es extraño que produzca miedo o produzca un temblor en las personas, porque es novedoso, es nuevo. Yo- que llevo treinta y pico de años en las calles y sigo en las calles que veo a las personas deteriorándose cada vez más, muriendo cada vez más rápido (y) el propio Conteo (de Personas Sin Hogar) que evidencia que (el) 50% de las personas que se contaron eran nuevas en la calle y que las situaciones en Puerto Rico no van a mejorar drásticamente en los próximos años- creo que es un asunto de consideración amorosa, solidaria. Debemos de entender que tenemos la oportunidad de dejar un legado a las próximas generaciones y…si tenemos tantas organizaciones que justamente- porque no puedo hablar mal de ninguna de ellas; merecen mi respeto, mi honra y que siempre ha sido así y será así, aunque me tiren- pues, la realidad es que yo lo que estoy pesando es que esas organizaciones tengan un escenario mucho más confortable para trabajar”, comentó el también presidente de la Comisión de Iniciativas Comunitarias, Salud Mental y Adicción.
“Que lleguemos a todos los lugares de Puerto Rico con una meta definida, que podamos medir las cosas que estamos haciendo, porque el proyecto establece un censo longitudinal que fortalece el conteo, el proyecto le da garras judiciales a la carta de derechos de la persona sin hogar. Entonces, podría ser un elemento importantísimo para definir en dónde se están violentando los derechos. El proyecto fortalece la ley que crea el enlace municipal y le da una asignación adicional, que es la de identificar todos los códigos de orden público que atentan contra la dignidad contra la persona que padece de sinhogarismo. Es decir, hay tantas cosas buenas que son importantes y, sobre todo, yo creo que la mayor es que yo no estoy inventando un plan; sino que estamos diciéndole a la gente que sabe, a toda esas personas que saben ‘reunámonos en la mesa y vamos a dejar de pensar en chispito y vamos a pensar en grande y vamos a dejar de hacer que nuestros esfuerzos en Puerto Rico estén dirigidos a que toda esa gente que está debajo de un puente, detrás de un zafacón, muriendo en esquinas de forma indigna o sobreviviendo…tengan la dicha de encontrar en la legislatura una vía en donde salir de ese problema y concentrarnos más en la buena calidad de vida’”, añadió.
“Extremadamente penoso”
Tras un reportaje publicado el lunes por Primera Hora en el que se reseña y ejemplifica la difícil situación que pasan estas familias sin techo seguro, el gobernador Pedro Pierluisi calificó de “extremadamente penoso” el hecho de que todavía haya decenas de personas viviendo en escuelas cerradas, a más de cinco años del azote del huracán María.
“Cada caso de esa naturaleza que se reporta en los medios es extremadamente penoso y requiere intervención inmediata en el gobierno”, afirmó Pierluisi, aunque acotó que eso “obviamente, ocurre, pero no es la regla general, por lo más mínimo”.
“El secretario de la Vivienda hizo unas expresiones muy sensibles. Dijo que él mismo se va a encargar de contactar a estas personas, para ver cómo los podemos reubicar”, agregó Pierluisi.
La investigación de Primera Hora reveló que hay familias viviendo en malas condiciones por lo menos en escuelas Lares, Adjuntas, Yauco y Peñuelas.
El gobernador sostuvo que llamaba su atención que ninguno de los municipios donde estaban las escuelas reseñadas “han sometido propuesta a la entidad del gobierno que se ocupa de traspasar escuelas, que es CEBDI (Comité de Evaluación y Disposición de Bienes Inmuebles)”.
“Esa entidad (CEBDI) tiene mi apoyo para que cada vez que venga un municipio con un plan completo... la titularidad se pasa”, sostuvo el gobernador.
Explicó que, aunque esas escuelas abandonadas aparezcan bajo la titularidad del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), “el que tiene el deber de mantener la facilidad es realmente el Departamento de Educación”. En cambio, si el titular es la Autoridad de Edificios Públicos, el mantenimiento corresponde a Edificios Públicos.
“Ya Edificios Públicos dijo que ninguna de las escuelas incluidas en el reportaje son de su incumbencia. Todas son de DTOP. Y entonces, lamentablemente vi que no hubo contestación del Departamento de Educación que es a quien le corresponde el mantenimiento de la escuela”, sostuvo el gobernador.
“Lo que sí vi es que el Departamento de la Vivienda va a intervenir inmediatamente con las personas que están allí, porque, obviamente, eso sirve de refugio luego del huracán, pero no debe estar nadie viviendo allí por años. Eso no está bien. Y es cuestión de indagar y ver por qué eso está ocurriendo”, insistió.
A preguntas de la prensa sobre si nadie, por los pasados cinco años, se había ocupado de indagar por la suerte de esas personas que continuaban viviendo en esas escuelas cerradas, el gobernador contestó que “siempre pueden ocurrir estas circunstancias. Y cuando ocurren hay que atenderlas inmediatamente”.
“Nosotros siempre atendemos lo que se señala”, afirmó.
“Ahora, por regla general, aquí los programas que está manejando el Departamento de la Vivienda están corriendo muy bien, incluyendo el de R3. Ahora vienen otros programas adicionales para proyectos de vivienda planificada. Y yo estoy anunciando nuevos proyectos constantemente. O sea que estamos atendiendo la situación”, agregó el gobernador.
Las expresiones del gobernador se dieron durante una conferencia de prensa en la que anunció entrega de nuevos equipos para Bomberos, FURA y otros componentes del andamiaje de seguridad pública.
El reportero Osman Pérez Méndez colaboró en esta historia