Mayor el número de puertorriqueños en Estados Unidos que en Puerto Rico
La emigración y la baja natalidad se han combinado para complicar el panorama poblacional en la isla.
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 2 años.
PUBLICIDAD
La comunidad puertorriqueña en Estados Unidos creció en más de un millón de personas durante la última década, según datos del U.S.Census Bureau, cuyo último análisis fue hasta el 2021.
El resultado de este crecimiento coincide con una baja poblacional histórica en la isla, siendo Puerto Rico el territorio que más pérdida poblacional registró en todo Estados Unidos con un 11.8% menos de gente durante el periodo analizado.
Esa baja poblacional representa específicamente 439,915 personas menos en la isla que hace 10 años atrás, cuando en Puerto Rico vivían unas 3,725,789 personas.
La comunidad puertorriqueña viviendo en Estados Unidos, en cambio, presentó un crecimiento considerable al comparar que en el CENSO de 2010 unos 4.6 millones de personas se identificaron como puertorriqueños, mientras 10 años después fueron 5,857,466 los que dijeron ser boricuas que residen en alguno de los 50 estados.
Relacionadas
Razón de la baja poblacional en Puerto Rico
Según coincidieron de manera independiente Carlos Vargas Ramos, director de Política Pública del Centro de Estudios Puertorriqueños de la Universidad de la Ciudad de Nueva York y la demógrafa Judith Rodríguez, los problemas poblacionales de Puerto Rico se centran, además de la emigración, en la baja en natalidad que se ha registrado en los pasados años.
De un lado, las diversas olas migratorias que ha vivido Puerto Rico han llevado a cientos de miles de boricuas a llegar a tierra norteamericana y establecer allí sus familias por generaciones.
Con la primera Guerra Mundial y el Acta Jones, que concedió a los puertorriqueños la ciudadanía estadounidense, se registró una de las primeras olas migratorias que mudó a miles de boricuas para, entre otras cosas, trabajar en la manufactura de armamento.
Decenas de años después, fenómenos como los problemas económicos de Puerto Rico, que acabaron en la quiebra del país, así como los huracanes Irma y María en el 2017, dieron paso a otra ola migratoria de personas que decidieron empezar de cero fuera de la isla, y otras que se trasladaron junto a familiares ya radicados en alguno de los 50 estados.
En ambas olas migratorias, y en otras que anteceden a las mencionadas, los puertorriqueños han aumentado su familia con hijos nacidos en territorio norteamericano. El lugar de nacimiento, en cambio, no lleva a que muchos de estos dejen de identificarse como boricuas. Y es que según el CENSO, son más de 1.6 millones las personas que se identificaron como puertorriqueños sin haber nacido en el 100 x 35.
Para el doctor Vargas-Ramos, el énfasis en la identidad étnica que se vive en Estados Unidos es un factor determinante a la hora de que una persona se identifique como puertorriqueño, además de considerar su círculo familiar.
“El concepto de raza está muy presente para distinguir a la población de los Estados Unidos, y sobretodo, con la gran inmigración que hubo en los Estados Unidos a partir del Siglo 19, ese énfasis en identidad étnica, nacional y racial, tomó mucha más relevancia. Y es dentro de este contexto, que empiezan a entrar las personas nacidas en Puerto Rico y luego las personas que son descendientes de esas personas nacidas en Puerto Rico y que se identifican como, tus padres son puertorriqueños, tú hablas español, tú también eres puertorriqueño. O sea, en ese contexto se cuestionaba lo que pudiera ser su identidad estadounidense. Y es todo un sistema político y social que destaca la identidad racial, por lo tanto, personas que jamás hayan estado en Puerto Rico, y quizá quienes hayan emigrado hayan sido sus abuelos, se identifiquen como puertorriqueños porque esa es la manera en que el sistema social de este país, el sistema político de este país, incorpora a distintos grupos sociales”, explicó.
El director también abordó que este tipo de fenómenos llevó, en el caso de Puerto Rico, al concepto de “Nuyorican”.
“Es un concepto que originó peyorativamente en Puerto Rico en reacción precisamente a esos puertorriqueños que incluso, quizá habiendo nacido en Puerto Rico, quizá se habían radicado en Estados Unidos desde niños”, mencionó, al tiempo que enfatizó la importancia de deconstruir la definición de lo que es o no un puertorriqueño.
“En los Estados Unidos me parece que una tercera parte que se identifican como puertorriqueños solamente hablan inglés. En Puerto Rico la proporción es menor, pero también hay personas puertorriqueñas que solo hablan inglés”, sostuvo.
De otro lado, los problemas poblacionales en Puerto Rico incrementaron con la baja tasa de natalidad que según la demógrafa Rodríguez, no se le da la importancia ni el estudio necesario, y que lleva a un desequilibrio en la estructura de edad de la sociedad boricua.
La tasa de natalidad en Puerto Rico se situó en su punto más bajo en la historia en el 2021, con solo 18,439 nacimientos. Previo a ese periodo, así fluctuaron los nacimientos en la isla:
La experta en demografía expuso que el problema de nacimientos no es exclusivo de Puerto Rico, pero puntualizó que en la isla es necesario mirarlo de cerca porque se combina con la emigración.
“Tenemos que ver que esto es un fenómeno global que en unos países más desarrollados está ocurriendo lo mismo. Lo que pasa es que en el caso de Puerto Rico, la situación se agravó con la emigración, porque al irse gente joven… esa emigración ha contribuido a que no se casen y tengan hijos aquí, sino allá. En otros países está bajando la tasa (de natalidad) pero no tienen el problema emigratorio nuestro. Eso es, como dicen, se nos unió el hambre y la necesidad”, sostuvo.
Rodríguez acotó también que ambos fenómenos llevan a que Puerto Rico se encuentre en una situación “grave”.
“Tenemos un problema y nadie le da seguimiento a un ‘issue’ que es importante… y eso determina cuánta gente joven vamos a tener, si vamos a tener que cerrar escuelas, qué va a pasar con el país”, dijo preocupada.
¿Qué es necesario hacer?
Según expuso, Puerto Rico necesita políticas sociales que ayuden, entre otras cosas, a mermar el costo de vida para incentivar a los jóvenes en edad reproductiva a tener hijos.
“Cuando uno ve literatura que te dice los factores que contribuyen a que la gente se vaya de un lugar, prácticamente los tenemos todos. El más importante para nosotros ha sido el (factor económico). Los problemas económicos”, dijo Rodríguez al puntualizar que el gobierno debe comenzar por “aceptar” la realidad demográfica que tiene para comenzar a trabajar con el fin de mejorarla.
Para Vargas Ramos, por su parte, son necesarios “más empleos”.
“Aumentar el número de personas en la fuerza laboral es crítico para que esas mismas personas puedan valerse por sí mismas y crear una vida en Puerto Rico. Es fundamental la creación de empleo en Puerto Rico”, mencionó a este diario.
Según datos del Departamento de Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), la tasa de participación laboral en Puerto Rico, hasta agosto de este año, es de 43.7%.