Los problemas en Puerto Rico van más allá de Cristóbal Colón
Expertos apuntan que la verdadera historia está mal contada y se pretende borrar.
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 5 años.
PUBLICIDAD
Las recientes manifestaciones contra el racismo y el discrimen que han sido desplegadas en los Estados Unidos tras la muerte de George Floyd y otros ciudadanos negros han dado paso a que nuevamente se comience a cuestionar el método de conquista y exterminio que lideró Cristóbal Colón contra los aborígenes a finales del siglo 15.
Los vecinos están hartos del tapón
En Puerto Rico, el tema ha llegado a raíz de una carta que publicó en internet una latina residente en Nueva York, Melissa García, quien busca apoyo para que se remueva el monumento al “Nacimiento del Nuevo Mundo” en Arecibo, así como que el lamento que expresó el cantautor urbano Residente por la mención del nombre de Colón en el himno oficial. Más allá de eso, no se han realizado protestas contra el llamado “descubridor de América”, ni se han decapitado ninguna de las múltiples estatuas ubicadas en plazas municipales, parques o edificios, como ocurre en Estados Unidos por vérsele como una figura vinculada al genocidio.
Relacionadas
Historiadores puertorriqueños coinciden en que tocar el tema de Colón en la Isla es diferente a lo que sucede en Estados Unidos por el carácter de colonizado que por años se ha desplegado en el país. Pero, sobre todo, apuntan en que, en general, existe un problema mayor, que es el del conocimiento e interés de aprender sobre la historia y la cultura de la Isla, reconocer los errores e impulsar un mejor Puerto Rico.
Cuentan los libros de historia que, en el segundo viaje de Colón a América, descubrió a Puerto Rico el 19 de noviembre de 1943 y la bautizó como San Juan Bautista. El conquistador dejó a su paso a un grupo colonizadores, a los que se les identifica como responsables del exterminio de los indios Taínos.
El problema con esta historia, según expuso el presidente de la Asociación Puertorriqueña de Historiadores, Félix Huertas González, es que se ha obviado en el pasar de los siglos la otra cara de la moneda, la de aquellos que se resistían por ser colonizados.
“Lo importante aquí es reescribir la historia de Puerto Rico y reinterpretarla”, desde un punto de vista que se tomen en cuenta la diversidad y la pluralidad, planteó el catedrático de la Universidad Ana G. Méndez.
“Es muy importante destacar el que Puerto Rico sufrió, fue conquistado y colonizado por España, que impone, utilizando la fuerza si era necesario, su cultura, sus valores, sus creencias y, en ese sentido, hay una resistencia de lo que eran los habitantes de Puerto Rico en ese momento, que realmente son nuestros aborígenes. Lo que aprendemos en Puerto Rico es la historia de Europa en América y, en este caso, de España en Puerto Rico y no la historia de Puerto Rico contada desde Puerto Rico para los puertorriqueños y las puertorriqueñas. Ahí está el asunto. Antes ese desconocimiento de la historia, buscamos héroes que no lo son”, añadió.
Huertas González contó que el contexto de lo que Cristóbal Colón llegó a hacer en América y en Puerto Rico nunca ha cambiado. Busca de tierra, oro y plata. Sí, se ha transformado la mentalidad con la que se mira su intervención. Primero se percibía desde el contexto del romanticismo, “de una armonía que nunca existió”.
La visión cambió porque “este es un mundo totalmente diferente, donde la gente está reclamado el respeto a la diversidad, a la pluralidad, al reconocimiento de unos derechos humanos, es un mundo muy crítico contra el colonialismo, es muy crítico contra la violencia de género y todo aquello que representó eso en el pasado va a ser criticado por diferentes sectores de la sociedad. Si queremos construir un mundo más inclusivo, más democrático, tenemos que reescribir la historia dándole voz a los que no la han tenido, a las mujeres, a las trabajadoras, a los pobres, a los marginados”, opinó.
Eso no quiere decir que se debe rechazar lo que hizo Colón por Borinquen o por América.
“A Colón hay que entenderlo en el contexto en que tuvo su participación como conquistador y hacer una crítica, pero utilizando como base el conocimiento histórico. Al final, cada cual hará su propia evaluación sobre dicho personaje y decidirá cómo lo interpreta”, afirmó el historiador.
“Problemático” Cristóbal Colón
Por su parte, el historiador Pedro Reina Pérez, catedrático de la Universidad de Puerto Rico, estipuló desde un inicio que “Cristóbal Colón es un personaje problemático” en la historia. Sin embargo, aceptó que forma parte esencial de “aquello del pasado que merece ser recordado”.
Lo que criticó es que lo que se enseña de Colón es una “simplificación”.
“Lo glorificamos por la conexión del Nuevo Mundo con Europa. Lo exaltamos de muchas maneras. Eso también es problemático”, aludió.
Señaló que lo que se promueve en los cursos de historia en las escuelas es una “versión vainilla”, un relato de “la gran conquista”. Opinó que todo este movimiento es lo que lleva a que se le construyan monumentos y se le exalte como un gran conquistador.
“Nosotros como pueblo colonizado exaltamos a nuestros colonizadores, es la gran ironía”, puntualizó.
“Era un conquistador, era un colonizador, un genocida, una persona que utilizaba la violencia para someter a otros. Esa era la empresa. Él no vino a América a otra cosa que no fuera conseguir tierra para Castilla. Un mercenario, esa es otra palabra. Pero, no lo hemos cuestionado, porque la historia que se enseña en las escuelas está hecha a la medida de nuestra situación colonial, por eso”, planteó.
Reina Pérez describió que los boricuas miran a Colón desde el punto de vista del sometido, con pasividad y sin cuestionamiento. Por tal razón, urgió a que se atempera la historia del pueblo con la realidad.
“Se debe atemperar y demostrar esta problemática. En 50 a 100 años no vamos a estar mirando a Colón como este gran hombre. Sería equivocado pasarlo de santo a villano, porque convertirlo a villano es simplificar la historia. Se trata de analizarlo y contextualizarlo y, al contextualizarlo, nos damos cuenta que no es esta figura de nobles propósitos que hemos exaltado en nuestra historia para explicar la conquista”, afirmó el historiador, quien criticó al Departamento de Educación por ser conservador en el trato al tema de Colón.
Lo que promueve Educación
La directora del programa de Estudios Sociales del Departamento de Educación, Sheykirisabel Cucuta González, dio cuenta del currículo que se utiliza para promulgar la historia de Colón. En su defensa, planteó que se utilizan los mismos libros que los colegios privados del país, así como destacó que la mayoría de los maestros poseen maestrías y doctorados en historia o estudios sociales.
“Todos los eventos históricos y todos los personajes se abordan desde la perspectiva del evento histórico. Cristóbal Colón es un explorador, un navegante que a fines del siglo 15 participó de un proyecto de exploración y navegación y bajo ese proyecto… encuentra a Puerto Rico. La forma en que se enseña la participación de Colón en Puerto Rico es como parte de un encuentro entre las razas, encuentro de los europeos, los aborígenes que poblaban nuestros Isla y, posteriormente, la llegada de los negros esclavizados traídos al Nuevo Mundo”, expuso.
Planteó que es responsabilidad de los maestros “enseñarle el evento histórico tal y como ocurre. Ellos, (los estudiantes), usando su pensamiento crítico van a llegar a sus propias conclusiones”.
La funcionaria rechazó críticas que ha escuchado contra la agencia de que no se cambia el currículo ni se actualiza. Comentó que en el 2018 se realizó el último de los cambios con la compra de nuevos libros.
“La perspectiva del Departamento está basada en el hecho histórico y ese hecho histórico se adquiere de la fuente primaria y eso es lo que el Departamento y sus docentes van a transmitir a sus estudiantes”, insistió.
No obstante, Reina Pérez recalcó que ese acercamiento que se enseña es “pasivo. Somos bien inocentes y no hay por qué serlo. Cristóbal Colón es una figura problemática y debemos evaluarla y sacarla del himno”.
Su exaltación
Es que Colón figura en el himno oficial de Puerto Rico. La letra de “La Borinqueña”, escrita por Manuel Fernández Juncos, detalla: “Cuando a sus playas llegó Colón, exclamó lleno de admiración: “¡Oh! ¡Oh! ¡Oh! Esta es la linda tierra que busco yo”.
Para la poeta Elsa Tió, quien es descendiente de Lola Rodríguez de Tió, autora del himno revolucionario de “La Borinqueña”, el de Puerto Rico debe ser cambiado, pero no porque menciona a Cristóbal Colón. Reprochó que carezca que aspecto anímico y sentimientos como los que se sienten cuando se escucha “Verde Luz”, de Antonio Cabán Vale, El Topo.
Opinó que “los problemas raciales y de discrimen no se acaban si uno le quita el nombre de Cristóbal Colón a un himno o quiten una estatua”.
También expuso que le parece equivocado que se transporten “unos odios y rencores” de circunstancias que acontecen en Estados Unidos, cuando la realidad de Puerto Rico es otra.
“Aquí el gran discrimen que se está dando en Puerto Rico es otro… Aquí el gran discrimen es la corrupción y el saqueo, el trato a la educación especial, la ninguneo a la cultura, al desarrollo de los jóvenes, no darles empleo a jóvenes talentosos para suplantarlo con amigos del alma y eso no tiene nada que ver con Colón”, manifestó la letrada.
Reprochó que el gobierno actúa como “terrorista” cuando pretende disfrazar los verdaderos problemas con controversia estériles.
“Tenemos que aprender de la historia y sus errores. A un país donde nos quieren sacar la historia, ese es el discrimen… Quitar la estatua de Colón es una cosa de maquillaje, que no sale de las extrañas o idiosincrasia del país. El problema nuestro es que nos quieren borrar la historia, nos quieren quitar el sentido de la dignidad de ella, quieren entregarnos y desnaturalizarlo”, denunció, al criticar la manera en que se pretende hacer al boricua semejante al estadounidense.
Señaló que una cosa es repudiar lo que le sucedió a Floyd, un negro quien murió a manos de un policía blanco en Minnesota, que “copiarse de unos odios de allá” que no se relacionan al tipo de racismo y discrimen que se sufre en la Isla.
“El discrimen es tratar de olvidar lo que somos y tratar de borrar nuestra historia. Vamos a buscar nuestro sueño de otra manera, pero vamos a conocer de nuestra historia y cultura, que eso es lo que están borrando. Hay que buscar el sentido de nuestra dignidad en nuestra historia… La cultura y nuestra lengua se basa en esto. Si se va a despreciar una lengua y una cultura de la que somos parte, me parece erróneo en este momento. Hay que aprender de los errores del pasado. ¿Qué de eso va a resolver los problemas del país, tratar de quitar una estatua, el nombre del Colón de un himno?, acotó Tió.