El rector del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe (CEAPRC), el arqueólogo Miguel Rodríguez López, hizo un llamamiento a unir esfuerzos para ayudar a que el Distrito Histórico del Viejo San Juan se convierta en Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Rodríguez López hizo la invitación después de que Distrito Histórico del Viejo San Juan fuera incluido como uno de los nuevos Monumentos Históricos de los Estados Unidos.

Puerto Rico es un territorio no incorporado de los Estados Unidos, por lo que sus instalaciones históricas caen dentro de la jurisdicción estadounidense.

El programa, conocido inglés como National Historic Landmark (NHL), galardona los monumentos de mayor valor cultural y natural de todo los Estados Unidos.

Entre las nuevas designaciones, anunciadas este mes, se incluyó al Distrito Histórico del Viejo San Juan y la Casa Biblioteca Concha Meléndez Ramírez.

Ahora podrá aspirar a la candidatura de los monumentos que compiten para convertirse en patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

“Debemos celebrar cualquier paso que facilite una eventual solicitud de Puerto Rico como miembro asociado de la UNESCO”, manifestó Rodríguez López.

Recordó que “desde el 1983, La Fortaleza y el Sistema de Murallas del Viejo San recibieron esa misma designación que les permitió luego ser nombradas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, un logro que recibió en ese momento el apoyo y el respaldo de don Ricardo Alegría, quien dirigió por décadas el programa de restauración y protección del Viejo San Juan”.

En la NHL, el Viejo San Juan fue destacada como "la ciudad más antigua de los Estados Unidos y sus territorios". Se resalta que "contiene la colección más grande de edificios representando cuatro siglos de cultura española, religión, política y arquitectura".

El arqueólogo enfatizó que “don Ricardo Alegría se hubiese sentido muy contento, aunque cauteloso con esta nueva designación, porque consideraba un error el que las autoridades federales dijeran que San Juan era la ciudad más antigua de los Estados Unidos".

 "La realidad histórica es que fue de la Bahía de San Juan de Puerto Rico que salió Juan Ponce de León en 1513 a descubrir y colonizar la Florida, varios siglos antes de que surgiera la nación que hoy se conoce como los Estados Unidos”, agregó Rodríguez López, quien dirige desde el 2004 el CEAPRC, que fundó Alegría hace 36 años.

El Rector afirmó que “los puertorriqueños atesoramos con orgullo el Viejo San Juan como uno de los más queridos y hermosos rincones de nuestro país. En sus típicas calles adoquinadas y en sus emblemáticos edificios se han escrito capítulos gloriosos de historia nacional que debemos conocer y divulgar, para el disfrute de nuestro pueblo y de los que nos visitan". 

"La designación que en estos momentos hacen las autoridades federales del Viejo San Juan es un acto de justicia hacia nuestra ciudad capital. Redoblemos entonces los esfuerzos porque Puerto Rico pueda lograr ser parte de la UNESCO, el sueño inconcluso de don Ricardo Alegría", afirmó.