“Jamaqueo” saludable a través de la música latina
Científicos de la Universidad de Yale, en colaboración con la Pontificia Universidad Católica, traen a la Isla innovadora terapia de baile.
![La música latina logra que los pacientes, "no importa la etnia o de dónde viene la persona..." mueva su cerebro de una manera que no lo hace otro tipo de ritmo, según los investigadores.](https://www.primerahora.com/resizer/v2/VDIBZRKAYZALJP4DF7EZ4CDB3I.jpeg?auth=409102e4c659b14680dc9a032a64063630813d4a257fce7a7cece88fa6f7d1eb&quality=75&width=2560&focal=1344%2C699)
PUBLICIDAD
Un novedoso estudio que combina terapias de ejercicios específicos con actividades recreativas como prácticas deportivas, danza o baile, en particular con música latina, ha mostrado tener unos beneficios significativos para persona de mayor edad, incluyendo aquellas con trastornos neurocognitivos, como el Alzheimer, y es parte esencial de una colaboración entre la Universidad de Yale y la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR).
De hecho, expertos de Yale compartieron recientemente sus hallazgos a través de varias conferencias en la PUCPR, a las que han llegaron incluso estudiantes procedentes de China, para conocer de estos estudios y de otros análisis que se están haciendo en neurociencia del deporte.
Relacionadas
Según explicó a Primera Hora la doctora Ana Lourdes Gratacós Rodríguez, estudiante de maestría en neurociencias integradas y aplicadas en la PUCPR, en este novedoso estudio, “se utilizó la música latina porque es una música muy movida y, no importa la etnia o de dónde viene la persona, ya sean afroamericanos, ya sean anglosajones, ya sean chinos, mueve a la persona y mueve su cerebro de una manera que no lo hace otro tipo de música”.
![Los doctores Ana Gratacós Rodríguez y Freddy Ramírez demuestran a los pacientes varios ejercicios.](https://www.primerahora.com/resizer/v2/7NUQQCMKEFB25DN2HEUCLXQ7J4.jpeg?auth=0602f66c05cd73ad6aa2f6f9704163fda8497a06ae57f19aaf7def287a06ee60&quality=75&width=2560&smart=true)
Indicó que, como parte de las investigaciones, comenzaron midiendo la capacidad física de los participantes quienes al inicio tenían un limitado 8%, “pero al pasar tres meses, ya la capacidad funcional había aumentado a un 20% en las personas estudiadas. Eso es muy significativo”.
A la vista de tales resultados, que se promoverán próximamente, una vez termine el estudio, “lo que nosotros queremos es llevarlo a cabo aquí en Puerto Rico, con centros de adultos mayores, personas con demencia, porque se vio en muchas de las poblaciones que ellos estaban atendiendo que había personas con Alzheimer en etapas tempranas, y el beneficio cognitivo fue igualmente de importante. (El paciente) pudo mejorar la función física, la función motora, pero también la función cognitiva y las emociones, con este tipo de estudio”.
La doctora detalló que, al escuchar la música, y en especial la música latina, la persona se mueve, se motiva a hacer mejor unos movimientos y a concentrase en ellos. No se trata de coreografía de baile, sino unos “movimientos específicos que ya están estudiados por investigadores de Yale”.
“La persona percibe como que está bailando, pero realmente está haciendo unos movimientos que le están ayudando a su condición, le está ayudando a la salud cerebral, le está ayudando a las emociones”, indicó la doctora, resaltando también la importancia de “la conexión social que hace con los demás compañeros en el grupo”, así como la participación de los cuidadores, que luego pueden trasladar eso a sus hogares, para asegurar una constancia y que así pueda funcionar bien en la persona.
El doctor Freddy Ramírez, presidente ejecutivo de Brain Peace Science Foundation, que trabaja la investigación en conjunto con la Universidad de Yale, enfatizó en que la terapia se ha diseñado, con movimientos en específico, y aunque aparenta ser una clase de baile, lo “que realmente estamos haciendo es movimientos para estimular cada articulación y todo el cuerpo en diferentes partes, los dedos, las muñecas, los hombros… para ayudar a la parte cognitiva. A la misma vez, a través de la música, está la parte emocional”.
![Además de mejorar su movilidad, los pacientes experimentan beneficios sociales.](https://www.primerahora.com/resizer/v2/33B6ABIU4ZAXPEAETY5COKFZBQ.jpeg?auth=bbfeffce18c93c487562362f8d9b74d36d5e0eb7154301d892e9e44f41905ff4&quality=75&width=2560&smart=true)
“Para resumir lo más importante, en menos de un año, si tú tomas estas clases, dos veces a la semana, hemos tenido mejorías que… personas que estaban en un 0% o en un 2% llegaron a aumentar hasta un 22%”, afirmó, agregando que escogieron la música latina para el estudio por su riqueza de elementos y ritmos, conociendo el efecto que provoca, y que se demostró a través de la investigación, “con resultados impresionantes”.
Esta investigación es especialmente relevante para Puerto Rico, tomando en cuenta que la Isla está experimentando un vertiginoso envejecimiento de su población. Es por eso que el acuerdo de colaboración de la PUCPR aspira a lograr masificar el ofrecimiento de las terapias a la mayor cantidad de centros de cuidos diurno y prolongado, y así impactar a la mayor cantidad de gente posible, y de paso llevar el mensaje a toda la población de que “el ejercicio es neuro protector”.
“Ahora estamos dando los primeros pasos. De que vaya a pasar, es nuestra meta. De que va a tomar tiempo, sí puede tomar tiempo porque hay un proceso de cómo venir hasta acá, cómo crear un laboratorio, de investigación, de poder tener todos los elementos que se necesitan, de estudiantes que se preparen, cómo colectar data que es la parte más difícil de la investigación”, comentó Ramírez.
“Va a ser un proceso que nos va a tomar llegar aquí, pero cuando llegue va a ser una satisfacción increíble”, insistió, agregando que, como puertorriqueño, le complace todavía más poder ofrecer la esperanza que transmiten con esa terapia.
“Es muy poderoso lo que se está haciendo. Yo me atrevo a decir, me atrevo a asegurar, que esto podría cambiar la visión de la medicina en Puerto Rico, sin ningún miedo”.
Además, la participación de la PUCPR podrá ofrecer espacios a estudiantes de neurociencia y sicología clínica para hacer investigaciones relacionadas.
Gratacós Rodríguez insistió en que, no solo para las personas de más edad, sino para todas las edades, el ejercicio ha demostrado ser muy beneficioso, no importa que sea deportes, baile, o “moverse de alguna manera”.
![Los doctores Ana Gratacós Rodríguez y Freddy Ramírez](https://www.primerahora.com/resizer/v2/BSMP3LQNYFB6PDBXR3WHXIXKKI.jpeg?auth=0c824dea92df5d513aad06656048822bd2e54651f07d7bba759ecabe43fa541b&quality=75&width=2560&smart=true)
“El beneficio está cuando tienes un esfuerzo físico, cuando tú sientes que estás esforzando tu cuerpo, y puede ser paseando al perro, trotando, corriendo bicicleta. Igual con los ejercicios mentales, cuando tú estás haciendo actividades que motivan tu mente a la neuroplasticidad. Ahí es que tú tienes que esforzar tu mente, ese tipo de actividad cognitiva. O sea, el cuerpo y la mente necesitan de ese esfuerzo para poder entonces tener los beneficios de salud”, reiteró.
Ambos especialistas recordaron también que toda práctica o terapia de ejercicios debe siempre ir acompañada con una buena alimentación, un estilo de vida saludable, así como socializar y disfrutar de la naturaleza, la familia, la espiritualidad, para poder alcanzar una salud óptima.