El gobernador Luis Fortuño dio inicio hoy a la conversión de la central Eléctrica Costa Sur (en Guayanilla) a gas natural. 

A partir de hoy el gas natural remplazará el combustible Bunker 6, ya que es según Fortuño “es una fuente energética más económica, más limpia y más segura”.

Además, destacó que la medida resultará en una reducción en el costo de producción de energía en esta planta de entre un 25 y 30 por ciento. 

"El uso de gas natural en Costa Sur también nos permitirá mejorar de la calidad de vida en nuestras comunidades, con una reducción de más de un 60 por ciento en las emisiones”, afirmó. 

Agregó que “nuestra meta, una vez la central Costa Sur opere en su totalidad a base de gas natural, es ver una reducción en emisiones de sobre 76 por ciento.  Estamos protegiendo el medio ambiente y la salud de nuestros niños con fuentes energéticas más limpias y seguras", 

El mandatario aseguró que las emisiones del uso de gas en Costa Sur se encuentran dentro de los parámetros permitidos por la Junta de Calidad Ambiental (JCA).

Según el gobernador, “la conversión a gas natural es posible gracias a la abarcadora reforma energética de esta administración, que enfocó la política pública en la importancia y urgencia de atender los altos costos de energía y los efectos dañitos de la quema de petróleo en la salud y el medio ambiente”.

Actualmente, Costa Sur tiene la capacidad para utilizar gas natural en el 50 por ciento de sus funciones, y para principios del 2013, el ciento por ciento de su producción energética será sobre la base de gas natural.

“Nos comprometimos en darle un alivio al bolsillo de las familias puertorriqueñas con un servicio de energía más barato, por lo que continuaremos expandiendo el uso de gas natural en todas las plantas de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) para bajar el costo de combustible en más de $500 millones al año”, añadió Fortuño.

La reforma energética incluye varias piezas legislativas diseñadas para incentivar el  uso de fuentes alternas y fuentes renovables y atajar el hurto de electricidad. 

Así también, durante los pasados tres años se han invertido sobre 412 millones en proyectos de energía renovable: 107 millones en proyectos de energía solar y 305 millones en proyectos eólicos.

"Puerto Rico es la jurisdicción donde actualmente hay más proyectos de energía renovable. Uno de éstos es el aerogenerador instalado en la planta  de alcantarillado sanitario de Puerto Nuevo, que moverá su operación mediante la producción de 1.3 megavatios provenientes de energía eólica”, sostuvo. 

De igual modo, señaló que el parque de energía solar fotovoltaíca AES Ilumina, tendrá capacidad para proveerle energía equivalente de 3,530 viviendas anuales que tras la instalación de 101,000 paneles fotovoltaicos.

Además del aerogenerador de Puerto Nuevo, se instalarán ocho más en plantas de alcantarillado sanitario. AES Ilumina en Guayama será el parque de energía solar fotovoltaica más grande del Caribe, Centro y Sudamérica (y uno de los más grandes de Estados Unidos). 

Adicionalmente, se han desarrollado y endosado otros proyectos de energía renovable: Gestamp en Punta Lima, Naguabo; Pattern, en Santa Isabel; Windmar, en Guayanilla; Finca Solar Martinó, en Ponce; y Ciro Group, en Salinas, entre otros.