Hogar Ruth: ayuda que salva vidas
“Cien amigos y amigas” es una campaña de recaudación de la entidad.
![En el Hogar Ruth ofrecen sus servicios Iliana Santana, Maralys Rodríguez, Ana Dávila, Iliana Aymat, Carla Caro, Waleska Pérez, Bairá Soto y Lisdel Flores. (luis.alcaladelolmo@gfrmedia.com)](https://www.primerahora.com/pf/api/v3/content/fetch/image-resizer-v1?query=%7B%22website%22%3A%22primera-hora%22%2C%22imageUrl%22%3A%22https%3A%2F%2Farc-anglerfish-arc2-prod-gfrmedia.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2FGTQFNHW3YVABVGMSJYQ4ZZJ2QI.jpg%22%2C%22width%22%3A2560%2C%22redirect%22%3A%221%22%2C%22external%22%3A%221%22%7D)
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 11 años.
PUBLICIDAD
El Hogar Ruth para Mujeres Maltratadas da albergue a cientos de víctimas de violencia de género que tocan a sus puertas buscando protección y ayuda emocional, para ellas y su familia.
“Nuestro servicio es uno para salvar vidas a las mujeres víctimas de violencia doméstica; sobre todo, no es necesario que se tenga orden de protección para ser referida al albergue y que le demos el servicio a aquella mujer que tenga el deseo de ser protegida; que la protejamos a ella y a sus hijos e hijas”, expuso Ileana Aymat Ríos, directora de la institución sin fines de lucro.
Hogar Ruth, agregó, es uno de los programas que existen en Puerto Rico, que no solo sirve a los niños menores sino a mayores, incluyendo varones de hasta de 16 años y jovencitas de todas las edades.
Son varios los programas que tiene la entidad, incluyendo el albergue de emergencia, en el que las víctimas permanecen con sus hijos, hasta 90 días.
¿Cuán dramática es esta necesidad?
Quisiéramos que no tuviéramos albergues de violencia doméstica, que solo atendiéramos programas de vivienda transitoria, como los tenemos también, pero lamentablemente nuestra sociedad es una muy violenta y somos necesarios para proteger la vida de las mujeres y sus niños y transformarlos y que digan: “voy a ser otra”.
¿Cómo se mantienen estas estructuras y servicios?
Es cuesta arriba, pero lo estamos haciendo y lo logramos. Por años, hacemos propuestas (dirigidas a trabajar con víctimas de violencia) estatales y federales. Llegamos a las fundaciones en los Estados Unidos y Puerto Rico, pero son propuestas que solo duran un año. Estamos constantemente en la búsqueda de fondos, pero es bien costoso.
En el albergue se atienden anualmente un promedio de 125 mujeres y 375 niños y niñas. Como en cualquier hogar, tienen que pagar techo, luz, agua, comida, medicinas, las merienda de los niños, ropa y terapia.
Son muchas las mujeres que laboran en el Hogar Ruth atendiendo las necesidades y desvelos de estas mujeres maltratadas que deciden huir del ciclo de violencia y salvar sus vidas y la de sus hijos.
Estas heroínas, que acogen con gran responsabilidad la tarea de proveer espacios seguros libres de violencia y que atienden las necesidades emocionales y físicas, procuran, a su vez, solucionar la urgente necesidad de allegar dinero, para la continuidad de los servicios.
Bairá Soto, coordinadora, dijo que hay gastos que promedian los $5 mil mensuales, que no cubren las propuestas anuales.
“Esos son gastos que buscamos en la comunidad, de gente que se indigna con la situación de violencia doméstica y desean hacer una inversión de índole social”, dijo.
'Se parte de Cien amigos y amigas' es la campaña que desarrolla el Hogar Ruth durante este mes.
“Si logramos que 100 personas digan: 'Yo me comprometo a apoyar el Hogar con $25 mensuales, por ejemplo, con esa cantidad nosotros cubriríamos el pago de la hipoteca de la casa”, apuntó.
Estas defensoras de la no violencia envían un mensaje a los que quieran contribuir y es que, como Hogar Ruth es una organización sin fines de lucro, tienen exenciones contributivas estatales y federales.
“Las aportaciones que hacen los individuos y las empresas son deducibles de su planilla. Es una forma que uno dice, bueno, hice una aportación y tengo un beneficio a cambio”, acotó Soto.