De cara a las grandes incertidumbres relacionadas al problema de la energía, incluidas sus implicaciones ambientales, precios en aumento y la incertidumbre en cuanto a la disponibilidad de fuentes renovables, ya es harto conocida la urgencia de una acción contundente por parte del Gobierno, según los expertos.

Para el presidente de Argos Productivity Solutions y experto en la materia de sostenibilidad energética, Juan J. Rigau, Puerto Rico carga con una brecha de 30 años en que ha ocurrido muy poco en términos institucionales.

El conocimiento de los problemas, según Rigau, ya está disponible gracias a un sinnúmero de investigaciones e informes.

Planteó, sin embargo, que las acciones no han sido integrales entre las distintas agencias y adjudicó  como uno de los principales problemas que no existe un sistema de análisis crítico del consumo de energía en el País, lo que significa que, “si usted no sabe lo que está gastando, jamás sabrá cómo ahorrarlo”.

En el plano mundial, el 85 por ciento de la energía se basa en combustibles fósiles y, aunque se ha considerado el uso del gas natural como alternativa, Rigau estableció que éste será mucho más caro que los derivados del petróleo.

Ante esta situación, expuso el experto al intervenir en la noche del lunes en el foro “Alternativas para el Futuro Energético en Puerto Rico”, las verdaderas opciones radican en racionalizar los usos, buscar iniciativas de energía limpia y en conseguir la tecnología que permita aprovechar mejor la energía.

El presidente de la Asociación Puertorriqueña de Energía Verde, Alan Rivera, enfatizó, por su parte, en la necesidad de educar al abonado para conseguir la máxima eficiencia.

Rivera ofreció su ejemplo particular de cómo consiguió bajar su factura de luz de unos $500 mensuales a $58. Su técnica se basó en monitorear constantemente el consumo en su hogar, educarse sobre los beneficios que existen para los abonados y en instalar sistemas de energía solar.

Otro aspecto a considerar en el tema del ahorro de energía, a juicio del portavoz de Misión Industrial, Juan Rosario, es la eliminación de las tarifas fijas, tanto en energía eléctrica como en agua.

“Si usted empieza a subsidiar los recursos, lo que está es fomentando su uso y el mensaje que lleva es ‘gasta que hay’”, sostuvo Rosario en el foro auspiciado por la Asociación Nacional de Derecho Ambiental (ANDA) en la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, con motivo de la “Quinta Jornada Ambiental: ¡Qué desastre! Alternativas ante la mala Planificación”.

“La autoridad no debe dar subsidios a nadie. Debe crear un sistema que compense la eficiencia. Hay que hacer a este país lo más autosuficiente posible”, consideró.