La secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) de Puerto Rico, Tania Vázquez, informó este jueves que el Proyecto Carey en Isla de Mona ha reportado, al momento, 700 nidos de la tortuga carey.

Vázquez destacó en un comunicado de prensa que se espera que, para este año, la cantidad de nidos alcance los 1,100, gracias a dicho proyecto, el cual lleva en proceso durante 28 años consecutivos, junto a la organización Chelonia.

La titular del DRNA resaltó el número de nidos que se han contabilizado para este año, por el control de la depredación de cerdos en los nidos de tortugas, la veda en el comercio internacional del carey y el aislamiento y condición de la isla como reserva natural.

Vázquez explicó que el Proyecto Carey consiste en realizar capturas y recapturas del carey en las costas de Isla de Mona y Monito con el objetivo principal de determinar las tendencias poblaciones de esta especie, incluyendo información de supervivencia, tasas de crecimiento, estado de salud, entre otros datos.

"Los resultados de estos trabajos han contribuido a la conservación de la especie en el ámbito local e internacional", afirmó Vázquez.

Aunque el carey -cuyo nombre científico es Eretmochelys imbricata- anida todo el año, a partir de esta fecha y hasta octubre aumenta su presencia en las playas de la isla para preparar sus nidos.

Además de los estudios en las áreas de alimentación -lugar que sirve de refugio y área de crecimiento a otras tortugas carey que provienen de otros lugares del mundo-, también se contabilizan el número de nidos de tortugas marinas que hay en las playas.

El proyecto, que se extiende hasta diciembre, se enfoca durante esta etapa en la parte de anidación.

Cuando el Proyecto Carey en Isla de Mona arrancó en 1992, el número de nidos de carey por temporada era de 250 o menos

El carey de concha es la especie de tortuga marina más conocida de las playas y costas en Puerto Rico.

Y, uno de los lugares más importantes del Caribe y del mundo para la reproducción de esta especie es en Isla de Mona.

Sin embargo, es una especie designada como en peligro crítico de extinción por leyes estatales y federales.

Existen otras playas en Puerto Rico donde anida el carey, pero en menor número y densidad de nidos, como lo son las playas del sureste, sur y suroeste de Puerto Rico.

Actualmente, se trabajan en estas playas para reducir sus amenazas que son, principalmente, el desarrollo urbano no planificado. EFEUSA