Estamos claros que Puerto Rico es una Isla y que por ende estamos rodeados del mar por todas partes. Un total de 44 municipios de los 78 que tiene el país son costeros.

Sin embargo, este pedacito de tierra, que poéticamente mide 100 x 35, cuenta con una topografía montañosa y muy pocas llanuras cerca del mar.

Por eso, en caso de alerta de maremoto, los residentes del oeste de la nación no tienen que llegar hasta Lares para estar a salvo.

La Red Sísmica de Puerto Rico, junto con el Centro de Tsunamis del Caribe han trabajado por años en la elaboración de mapas de desalojo en caso de un tsunami y éstos están disponible en su página web.

Estos mapas muestran la zona que hay que desalojar, la ruta de desalojo y los lugares de encuentro.

En Mayagüez, los puntos de asamblea son la urbanización Belmonte, La plaza pública, la Universidad de Puerto Rico, la urbanización Mayagüez Terrace, el Residencial Mar y Sol, Quinto Centenario y el Aeropuerto Eugenio María de Hostos.

En Añasco, que es uno de los pueblos donde pudiera entrar más el mar, existen tres puntos de encuentro. El primero está en el mirador de la carretera PR 115, también está el parque de pelota frente a Paseo del Valle y por último la Escuela Luis Muñoz Marin. No hay que salir del municipio.

Mientras en Rincón, municipio muy montañoso, los puntos de encuentro son  el parque de pelota de la carretera PR 413, el parque de pelota cerca de la Plaza Pública y en el Centro Deportivo Municipal en la carretera PR 115.

En Aguada, no tiene que llegar a Lares, con sólo moverse a la Plaza pública estaría seguro, además de que existen otros tres puntos de encuentro, la cancha del barrio San Francisco, en la intersección de la Calle Flores con la PR 439 y en el sector Matías.

Para Aguadilla, hay siete puntos de encuentro en caso de alerta de tsunami. Está el centro comercial frente a la carretera PR 2, donde está la bolera, la plaza del mercado o por el tribunal, puede llegar hasta el estacionamiento municipal, frente a la Avenida San Carlos, Residencial Cuesta Vieja o simplemente subir a la carretera PR 458 en la playa Crash Boat.

Usted puede hacer el ejercicio de descubrir su ruta de desalojo, entrando a la página www.prsn.uprm.edu/Spanish/tsunami/mapas.

Recuerde que ningún tsunami va a desaparecer a Puerto Rico y que según los datos históricos, en el tsunami de 1867, el mar entró solo 450 pies tierra adentro en el este y en el de 1918, las olas fueron de 20 pies y entraron como hasta 100 metros en tierra.