En el contexto de la nueva misión de SpaceX y la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), el director del Consorcio de Subvenciones de la NASA en Puerto Rico, doctor Gerardo Morell, destacó la gran aportación científica que por los pasados 16 años se ha generado en la isla desde la Universidad de Puerto Rico (UPR).

Entre las investigaciones en curso se encuentran las relacionadas con la detección temprana del cáncer y destrucción de células malignas, y un experimento de electroquímica en la Estación Espacial, y otro que busca desarrollar la creación de medicamentos durante misiones espaciales. Ambas investigaciones se desarrollan desde la UPR. Al presente, el Consorcio de Subvenciones de la NASA, adscrito a la Universidad de Puerto Rico, mantiene siete propuestas de investigación aprobadas de manera concurrente y que ascienden a más de $10 millones.

Relacionadas

“En Puerto Rico se han desarrollado nuevas tecnologías para la NASA y también hemos realizado una aportación enorme al área que la agencia federal llama STEM, en particular en el área de desarrollo de nuevas tecnologías. Por ejemplo, gracias a fondos del Consorcio, la UPR en Mayagüez ha desarrollado tecnología innovadora como el producto que absorbe dióxido de carbono en la cabina de las naves espaciales de manera más eficiente y con un producto más liviano”, indicó Morell.

El profesor universitario destacó que cerca del 25% del personal hispano contratado por la NASA está constituido por egresados de la UPR. “Datos ofrecidos por la NASA reflejan que la isla provee a la agencia una gran cantidad de científicos e ingenieros altamente capacitados que participan en las diferentes misiones en todo Estados Unidos. Gracias a fondos como los que provee el Consorcio, pueden especializarse en el tema aeroespacial en Puerto Rico. Esto es un gran logro para el desarrollo de la fuerza laboral en esa industria tan importante”, expuso Morell.

Ante la nueva misión de SpaceX y la NASA, Morell anticipa grandes oportunidades para Puerto Rico, la academia y el empresarismo. “Esta nueva misión espacial crea una cantidad enorme de oportunidades para los jóvenes puertorriqueños interesados en carreras en ciencia y tecnología , así como emprendedores interesados en desarrollar nuevos productos y servicios para la industria aeroespacial. Puerto Rico estando tan cerca de Kennedy Space Center, en Cabo Cañaveral, Florida, tiene grandes oportunidades de desarrollo económico y científico. Se anticipa un aumento en el crecimiento industrial aeroespacial y un aumento en la venta de servicios y productos. Son buenas oportunidades también para ingenieros de Puerto Rico , incluso ahora que el trabajo se puede hacer remoto”, manifestó el director del Consorcio, al recordar que la misión SpaceX, solo en materiales y mano de obra, tiene un costo aproximado de $1,600 millones.

Por su parte, la vicepresidenta de Recursos Externos de la UPR, la profesora Carmen Bachier, precisó que durante los últimos dos años han estado reforzando el apoyo a los profesores e investigadores mediante la identificación de nuevas oportunidades de fondos y promoviendo una economía de empresarismo y emprendimiento desde la universidad.

“Estamos impulsando nuevos proyectos con la NASA y otras entidades federales. El apoyo a los profesores e investigadores va desde la identificación de disponibilidad de fondos, la conceptualización de los proyectos, identificación y recomendación de profesores bajo la línea de investigación correspondiente y hasta la radicación y envío en línea de la propuesta investigativa. Continuamos trabajando incansablemente en la búsqueda de propuestas que tengan un gran impacto para la ciencia, la academia y para la economía. Me entusiasma y me enorgullece poder apoyar proyectos tan innovadores desde la universidad desde la nueva perspectiva del empresario”, afirmó Bachier.

Como parte de la misión institucional de impulsar e incrementar el desarrollo de investigación en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés), el también profesor de Física y la profesora Bachier recordaron a la comunidad universitaria que la fecha límite para solicitar y presentar propuestas para el Programa de Becas del Consorcio de Subvenciones de la NASA en Puerto Rico, para el año 2020-2021, vence hoy domingo 31 de mayo de 2020, a las 12 de la media noche.

Desde que Morell asumió la dirección en el 2004, el Consorcio apoya anualmente a 150 estudiantes, otorgándole estipendios económicos y, en algunos casos, apoyo adicional para equipo de laboratorio, viajes y gestiones relacionadas a su investigación. El Consorcio promueve, además, otras actividades y programas escolares que fomentan el interés por la ciencia y tecnología, tanto a nivel pre-universitario como a nivel universitario, y estimulan el desarrollo de proyectos de investigación científica relevantes a la NASA.