Culpable el narco Angelo Millones
Funcionarios federales dejaron la puerta abierta para más acusaciones criminales contra figuras públicas que se pudieron haber prestado para lavar activos.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 14 años.
PUBLICIDAD
Tras varias semanas de reveladores testimonios y evidencia sobre el bajo mundo del notorio Ángel Ayala Vázquez, mejor conocido como “Angelo Millones”, un jurado lo encontró ayer culpable, al igual que a su medio hermano, Luis Xadiel Cruz Vázquez, por cargos de narcotráfico y lavado de dinero.
De inmediato, altos funcionarios federales dejaron la puerta abierta para más acusaciones criminales contra figuras públicas que se pudieron haber prestado para lavar activos procedentes de la organización del narcotraficante.
Angelo Millones, quien se convirtió en una leyenda urbana por las canciones de reguetón que reseñaban sus peligrosas andanzas, y cuyo poder como narcotraficante parecía no tener precedente en Puerto Rico, fue encontrado culpable de nueve cargos, mientras que Cruz Vázquez, mejor conocido como el “Mono”, fue condenado por otros seis cargos.
Al conocerse el veredicto, Angelo Millones permaneció imperturbable, actitud que lo caracterizó durante todo el juicio, mientras Cruz Vázquez le dijo: “Yo también te amo” a uno de sus hijos que se encontraba en la sala.
La pareja de Angelo Millones fue consumida por el llanto, al igual que otros familiares del capo. La vista de sentencia de los dos sujetos, que enfrentan cadena perpetua, se pautó para el próximo 8 de agosto.
Pero quizás más impactante aún resultaron ser las declaraciones emitidas por los altos funcionarios federales sobre las investigaciones que giran en torno a los testaferros del caso de Angelo Millones.
“Es importante llevar este mensaje a Puerto Rico. No solamente no se va a tolerar el narcotráfico, sino no se va a tolerar a las personas que ayudan a estos narcotraficantes a hacer su trabajo sucio. Por eso estamos como estamos en este país. La investigación continúa”, indicó la jefa de la Fiscalía Federal, Rosa Emilia Rodríguez Vélez.
El juicio contra Ayala Vázquez evidenció el vasto poder del narcotráfico, pero también reveló cómo la industria ilegal puede subsistir a través del lavado dinero. La Fiscalía Federal había iniciado su desfile de prueba con testimonios de convictos que habían dominado la importación de cocaína en Nueva York y Orlando mediante los contactos que habían establecido con la organización de Angelo Millones.
Pero a través de estos mismos testimonios, particularmente el de un confinado que había dirigido un punto de heroína en el residencial Celso Barbosa y que se convirtió en uno de los principales importadores de cocaína del estado de Florida, trascendió que las propiedades que el “Bóster” había adquirido a través de la firma del pelotero de Grandes Ligas, Liván Hernández, quien fue descrito como un “testaferro” de la organización criminal de Bayamón.
El ex importador de cocaína y convicto federal Miguel Antonio Montes Nieves, mejor conocido como “Tony Montana”, aseguró que dos carros del Bóster, un Porsche y un Lamborghini, fueron comprados a través de Hernández. Un almacén en la urbanización Reparto Valencia de Bayamón también había sido inscrito a nombre del pelotero.
De la misma manera trascendieron detalles sobre los conciertos de Navidad que realizaba Angelo Millones en Celso Barbosa y que contaron con presentaciones de conocidos artistas como el merenguero Elvis Crespo, el “Caballero de la Salsa”, Gilbertito Santa Rosa, el dúo Wisin & Yandel, Héctor “el Father” y Daddy Yankee. Los representantes de los artistas reclamaron que los pagos se hicieron legalmente a la mayoría a través de intermediarios. Pero se estableció que el dinero cobrado provenía del bajo mundo.
El subdirector de la Administración Federal Antidrogas, Pedro Janer, aseguró que todos los deportistas que prestaron su firma para la organización de Angelo Millones serán investigados “con mucha más profundidad”. Aseguró que los federales también han sostenido conversaciones con varias entidades deportivas, como Major League Baseball, para establecer qué sanciones administrativas se podrían imponer a los atletas que prestaron su nombre y crédito para Angelo Millones. “Ninguna persona que estuvo envuelta en esta ganga de narcotraficantes va a quedar impune. En esta investigación se demostró que hay deportistas profesionales que estuvieron envueltos (con la organización) prestando sus nombres como otras personas que no eran atletas. Todas estas personas, en su momento, se les va a investigar con mucha más profundidad y se va a lidiar con los entes que regulan los deportes profesionales para ver qué sanciones administrativas se pueden tomar en contra de estas personas”, dijo Janer.
Durante el juicio se presentó un vídeo donde apareció el boxeador Wilfredo Vázquez, Jr., con Cruz Vázquez. El púgil, quien vivió varios años en Celso Barbosa, negó que haya cometido delito alguno.
Pero, luego de emitirse el veredicto, la atención mediática se centró en la figura de la estrella de Grandes Ligas.
Cuando se le preguntó específicamente a Rodríguez Vélez sobre el pelotero cubano, dijo que no se descarta que se radiquen acusaciones contra los testaferros. “La investigación continúa. Con el tiempo vamos a ver. (Pero) la contestación es sí, correcto”, sostuvo tras reiterar que el veredicto de culpabilidad envía un “mensaje” contra toda persona que se preste para lavar activos procedentes del narcotráfico.
“Estamos llevando un mensaje. Vamos a coger a los narcotraficantes y a todas las personas ‘honestas’ que los ayuden a hacer su trabajo para que paguen”, añadió.
El director del FBI, Luis Fraticelli, sostuvo que las autoridades ya tienen bajo la mirilla al narcotraficante que reemplazó a Angelo Millones y previó que podría correr la misma suerte que éste o “Junior Cápsula”, quien montó un imperio de exportación de cocaína en Quisqueya hasta su arresto el año pasado.