Celebran medio siglo del programa Head Start
A nivel de Estados Unidos, la población de niños atendido en centros Head Start asciende a 903,679, explicó Jaime.
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 11 años.
PUBLICIDAD
Unos 35,327 niños en Puerto Rico se benefician gratuitamente de los programas Head Start, iniciativa federal que conmemora 50 años y que se inspira en una idea de la entonces alcaldesa de San Juan, Felisa Rincón de Gautier, se informó hoy, miércoles, en conferencia de prensa desde el hotel Caribe Hilton.
“Estamos celebrando el programa federal con más años sirviendo a la niñez temprana”, dijo Wanda B. Jaime, presidenta de la Asociación de Directores de Head Start en Puerto Rico, y quien lleva 38 años vinculada al programa.
Estas iniciativas federales buscan atender las necesidades individuales de cada niño menor de 5 años, incluyendo infantes con necesidades especiales, que son cerca del 21% de la población total de centros bajo ese programa en la Isla, en los que trabajan unas 10,000 personas. Se dividen en Early Head Start, para madres embarazadas y menores de entre 0 a 3 años, así como el Head Start de 3 a 4 años.
A nivel de Estados Unidos, la población de niños atendido en centros Head Start asciende a 903,679, explicó Jaime.
“La importancia es el desarrollo físico y mental de los niños de escasos recursos para que pueda competir cuando llegan al primer grado”, dijo Manuel Mena Berdecía, quien asistió a la conferencia de prensa y también preside la Asociación Amigos de Head Start.
Coincidiendo con el 50 aniversario, se informó hoy que la hospedería en San Juan será sede del 10 al 13 de noviembre de la conferencia anual de desarrollo profesional de la asociación regional de Head Start, en la que se esperan la asistencia de entre 800 y 1,000 personas de Puerto Rico, Islas Vírgenes, Nueva York y Nueva Jersey, así como de las oficinas centrales en Washington D.C.
Entre los temas de la conferencia de cuatro días, se discutirán expansiones del programa mediante acuerdos con diversas entidades, talleres de desarrollo profesional, adiestramientos en los asuntos fiscales, entre otros, dijo Jaime.
El programa federal se firmó por ley en 1964 y comienza a operar en 1965 por el presidente Lyndon B. Johnson, inspirado en las escuelas maternales que había establecido “doña Fela” en San Juan durante su incumbencia como alcaldesa.
“Cuando (John F.) Kennedy visitó Puerto Rico vio las escuelas maternales, se interesó en ellas y las promovió a nivel federal y tras su fallecimiento (el entonces vicepresidente y sustituto del dignatario asesinado) Johnson las creó como parte de su programa Guerra contra la Pobreza”, explicó Jaime.
También se anunció que durante la conferencia regional se celebrará un banquete en el que se entregarán diversos reconocimientos, entre ellos al Municipio de San Juan por ser el operador que más tiempo -desde 1965 vinculado al programa federal; a Virginia Alejandro de Bayamón, por llevar 50 años en Head Start, así como a Mena Berdecía, pasado presidente de Acción Comunal, programa vinculado a esta iniciativa.
Entre las cosas gratificantes del programa, Mena Berdecía enumeró que hay niños atendidos en Head Start que hoy día son figuras destacadas, como el alcalde de Maricao, Gilberto Pérez Valentín, y el cantante Elmer Figueroa “Chayanne”; que algunos de sus empleados han crecido hasta ser directores del mismo programa, y la gran cantidad de menores que han sido atendidos a través de 50 años.
Mientras, entre los momentos difíciles se enumeraron los recortes presupuestarios que en ocasiones han enfrentado a nivel federal.
“Lo negativo la mayoría de la veces son los recortes presupuestarios, el año pasado fue de un 5%, y tuvimos que recortar servicios, pero ya ese dinero se nos ha restablecido y se van a restablecer servicios”, dijo Jaime.
Otro momento difícil, reconoció la funcionaria, ha sido la acusación federal contra la trabajadora social de 67 años, Elba I. Bonilla, quien se declaró culpable el pasado mes de 20 de los cerca de 100 cargos que pesaban en su contra por un fraude con fondos federales destinados a programas como Head Start, que se llegó a estimar inicialmente en $1.4 millones, aunque la alegación de culpa fue por $752,248. Usaba el dinero para jugar en máquinas tragamonedas de casino, según la declaración de culpabilidad.
“Era una compañera, directora ejecutiva de una entidad sin fines de lucro que auspiciaban programas, entre ellos Head Start. Es muy doloroso, es triste que personas profesionales pasen por una situación así. Nuestra opinión, como asociación, es que ha sido muy triste. Los que la conocimos, la conocimos como una persona seria y muy dedicada a su trabajo. Es una pena”, indicó Jaime.