Boricuas en Nueva York piden paz para Puerto Rico
El abrazo a Puerto Rico por la paz de todos sus habitantes llegó desde Nueva York , de parte de un grupo de boricuas que, a pesar de la distancia física, conocen y sufren el deterioro en la calidad de vida de sus compatriotas.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 13 años.
PUBLICIDAD
El abrazo a Puerto Rico por la paz de todos sus habitantes llegó desde Nueva York con particular calidez, de parte de un grupo de boricuas que, a pesar de la distancia física, conocen y sufren el deterioro en la calidad de vida de sus compatriotas por la violencia callejera que les arropa.
Lo han visto y escuchado por años, pero este sábado se han movilizado, como otros puertorriqueños en varias ciudades alrededor del mundo, para hacer un reclamo colectivo de alto a la violencia en la Isla.
El Sheridan Square en Manhattan fue el punto de encuentro para encender velas y guardar un minuto de silencio por la memoria de todas las víctimas de la ola criminal, entre las que destaca el publicista José Enrique Gómez Saladín, quien fue brutalmente asesinado en Cayey la semana pasada.
Este movimiento convocado mediante las redes sociales se originó, precisamente, por la indignación que ha causado en y fuera de Puerto Rico el crimen de Gómez Saladín, a quien presuntamente un cuarteto le robó, golpeó hasta la muerte y pegó fuego durante la madrugada del 30 de noviembre.
“Yo creo que José es la gota que colma la copa y decimos basta ya de tanta violencia”, expresó el maquillador puertorriqueño Karlo Karlo, que reside en Nueva York hace dos décadas y organizó el evento allí.
No es que los demás muertos como consecuencia de actos delictivos y de narcotráfico no sean importantes, sino que el caso del publicista ha propiciado el tomar acción como sociedad con una urgencia no antes vista, reflexionó.
Karlo Karlo compartió que al enterarse de este crimen sintió el dolor ajeno como propio, y eso lo motivó a unirse a la actividad “Un abrazo para Puerto Rico: Todos somos José Enrique”, convocada para efectuarse en cinco municipios de la Isla y 14 ciudades alrededor del mundo.
“No podemos sacar a un lado que porque José era publicista, eso aumenta la visibilidad (de su caso) y la noticia, pero como yo me sentí cuando me enteré del caso de José fue como esta angustia y este dolor. Y yo decía '¿pero por qué yo siento un dolor tan profundo en este momento?'. Y me vino a la mente todas las personas que hemos perdido antes”, relató el maquillador, quien también organizó una vigilia en Nueva York tras el asesinato del joven homosexual Jorge Steven López Mercado en el 2009.
Karlo Karlo trabaja activamente con Latino Commission on Aids, concientizando sobre la prevención del sida, y también aboga por los derechos de las mujeres desde que supo que su progenitora fue víctima de violencia conyugal.
El junte de este sábado en la Gran Manzana contó con la presencia de los puertorriqueños Melissa Mark Viverito, concejal municipal de Nueva York; Karina Claudio Betancourt, de Make the Road New York; y Pedro Julio Serrano, de Puerto Rico para Tod@s, así como del salvadoreño Guillermo Chacón, de Latino Commission on Aids.
Además de compartir varios mensajes, el grupo -dentro del cual habían psicólogos, artistas, doctores y abogados, entre otros profesionales- se quedó en la plaza discutiendo las maneras en que pueden aportar para mejorar la calidad de vida de los puertorriqueños.