Apaga'o el Tren Urbano
Un fracatán de gente está sin transporte debido a la falta de energía eléctrica en las instalaciones.
![Están haciendo un análisis con ingenieros estructuralistas para ver cómo se pueden restablecer los paneles y paredes que se cayeron, para la seguridad de los pasajeros. (Suministrada)](https://www.primerahora.com/pf/api/v3/content/fetch/image-resizer-v1?query=%7B%22website%22%3A%22primera-hora%22%2C%22imageUrl%22%3A%22https%3A%2F%2Farc-anglerfish-arc2-prod-gfrmedia.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2FW4OS6JKISJB3TNU7KEN5HJX36Y.png%22%2C%22width%22%3A2560%2C%22redirect%22%3A%221%22%2C%22external%22%3A%221%22%7D)
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 8 años.
PUBLICIDAD
Tres estaciones del Tren Urbano sufrieron daños estructurales a consecuencia de los vientos del huracán María, pero el sistema de transporte colectivo, del que dependen miles de estudiantes universitarios, pacientes y empleados de hospitales, no ha podido volver a operar por falta de electricidad.
“El daño más grande lo hemos recibido por la falta de energía”, aseguró el director ejecutivo de la Administración de Transporte Integrado (ATI), Luis Abreu Noble.
El ingeniero no pudo ofrecer una fecha de apertura hasta tanto la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) energice la mayoría de las subestaciones. El Tren Urbano mueve diariamente entre 26 mil a 30 mil pasajeros, que ahora mismo, están haciendo de tripas, corazones para llegar a sus destinos.
“Están pidiéndonos a voces que cuándo va a abrir el Tren. Son muchos los trabajadores que van al Centro Médico, enfermeras, estudiantes de la Universidad, personas que usan el tren. Estamos haciendo todo el esfuerzo para poder cumplir con todas las regulaciones y reglamentos, tanto federales como locales, para poder brindar el servicio”, expresó en entrevista con Primera Hora.
El funcionario dijo que actualmente sólo está energizada la subestación eléctrica Torrimar, en Guaynabo, y para echar a correr el sistema, necesitan al menos que tres de las cinco subestaciones tengan electricidad.
“Los dos apagones recientes han echado atrás el que podamos abrir a tiempo el tren. Ya teníamos tres subestaciones con energía y el apagón del jueves (pasado) hizo que perdiéramos nuevamente esas tres subestaciones que nos estaban permitiendo avanzar en la revisión de los vagones del tren y en que pudiéramos tener una energía constante, sin fluctuación, para poder abrir”, indicó Abreu Noble.
“Hemos estado en comunicación con la AEE, solicitándoles que nos provean esa energía en las subestaciones. Quedaron en darnos una contestación, pero no me han contestado. Espero que puedan atender las situaciones que tienen para ver si por lo menos nos pueden energizar Centro Médico, Las Lomas y Bayamón”, añadió.
Indicó que una vez cuenten con la energía suficiente pondrán a funcionar el tren y en las estaciones de Río Piedras, Piñero y Domenech, que fueron las que sufrieron daños estructurales, ofrecerán un servicio “puente” de guaguas, que llevarán a los pasajeros hasta sus destinos, explicó el director ejecutivo de la ATI.
“Es muy probable que tengamos que hacer técnicamente un bridge, que es que si tenemos tres estaciones y una no la abrimos, hacemos un puente con guaguas para comunicarnos de una estación a otra”, detalló.
En cuanto a los daños que sufrieron las tres estaciones, dijo que están haciendo un análisis con ingenieros estructuralistas para ver cómo se pueden restablecer los paneles y paredes que se cayeron, para la seguridad de los pasajeros.
“Estamos ahora mismo evaluando para que nos den alternativas de cómo nosotros podemos volver a abrir estas estaciones sin peligro en áreas descubiertas”, relató.
La estación del Sagrado Corazón sufrió daños en cristales, pero el ingeniero dijo que puede abrirse. Indicó también que la estación Domenech tenía mucha decoración arquitectónica con paneles de hierro que fueron afectados por los vientos huracanados.
“Algunos de ellos, se doblaron y otros los arrancó y los tiró en las vías del tren. Ahora mismo, tenemos que considerar lo que nos dice el ingeniero estructuralista para rellenar esas paredes y no dejarlas huecas. Estamos esperando las recomendaciones para removerlos y poner lo que nos recomienden”, abundó.
Sobre la estación de Río Piedras detalló que por el tiempo que ha transcurrido y el agua que entró, como queda en un túnel, se han acumulado unos hongos. Añadió que están haciendo la evaluación para limpiarla y ponerla en condiciones, pero estructuralmente no sufrió daños.
“Si la AEE nos provee energía para tres o cuatro subestaciones, nosotros podemos energizar las demás subestaciones y abrir para brindar el servicio. En cuanto a las estaciones del tren persé, en esas estamos trabajando para ver de acuerdo a las recomendaciones que nos den los ingenieros estructurales, ver cuán rápido podemos proveer el servicio de la apertura”, aseguró el funcionario.
Dijo que las pérdidas son cuantiosas, pero indicó que no tiene el número exacto. “Con estos apagones le pedí al operador que nos volviera a cuantificar y actualizar el volumen de pérdidas por el uso, gastos de reparaciones y recogido de escombros”, indicó.
El Tren Urbano es operado por la compañía estadounidense Alternate Concept Inc-Herzog.