Antiguo hospital de Naranjito tendrá nueva vida
La estructura será demolida para dar paso a un edificio de apartamentos.
![El edificio está "enfermo", dijo el alcalde.](https://www.primerahora.com/resizer/v2/WODSGF2Z4ZFGDCF6IXUXJ5LUPI.jpg?auth=46563aedb59ea6a1bca89bfe38dd6c50a1e482f76346d0fd545de6067712ef09&quality=75&width=2560&focal=4547%2C2388)
PUBLICIDAD
Naranjito. Un edificio de tres pisos con más de 60 apartamentos es lo que se planifica construir en el lote donde erige el antiguo hospital de Naranjito, localizado en la calle Georgetti del casco urbano, que será demolido.
El alcalde Orlando Ortiz Chevres confesó que es una movida que lo llena de “mucha nostalgia”, pero asegura que es mal necesario, pues la estructura -que después de servir como una institución hospitalaria fue tribunal y centro de operaciones de la organización sin fines de lucro Voluntarios Unidos Sirviendo Con Amor (V.U.S.C.A.)- lleva varios años “totalmente enferma”.
Relacionadas
“Mucho ha aguantado este edifico”, dijo el alcalde a Primera Hora mientras miraba el interior por las rejas que evitan el paso. El techo de la estructura se continúa cayendo y el edificio tiene filtraciones y limo.
“(Pero), ya prácticamente es un estorbo público, así que con mucha nostalgia lo tenemos que ya demoler, pero en su lugar vamos a tener vivienda para las personas”, agregó al asegurar que la biblioteca municipal Eufemio Morales Ayala también será reubicada.
Tras una subasta, la compañía Aníbal Díaz Construction, Inc. se encargará de demoler el antiguo hospital al recibir $226,899.29 del municipio.
Previo a esto, este 13 de febrero la administración municipal le hará una “despedida” y reunirá a los empleados del hospital para darle ese último adiós y grabar un “pequeño documental”.
“Nos llena de mucha nostalgia. De hecho, aquí trabajó mi señora madre -cuando era enfermera- entre un montón de empleados que aún viven y personas que ya pasaron a mejor vida”, manifestó.
Los apartamentos serán, principalmente, para personas de edad avanzada y familias de escasos recursos. Los inquilinos tendrán la posibilidad, a largo plazo, a opción de compra, adelantó el funcionario.
Para hacer cumplir su plan, Ortiz Chevres anticipó que invertirá otros $600,000 para preparar el terreno y que una compañía privada se encargue de la construcción del complejo de viviendas.
!["Ya prácticamente es un estorbo público, así que con mucha nostalgia lo tenemos que ya demoler, pero en su lugar vamos a tener vivienda para las personas”, comentó.](https://www.primerahora.com/resizer/v2/2TTEQ25EF5BYJLDCD2EURZJZHM.jpg?auth=63c8646d87db257bb13688ff60df46e8e003c819635d50f22c404efdbf1512fc&quality=75&width=2560&smart=true)
“Nosotros estamos haciendo un acuerdo, como una especie de alianza de pública privada, donde el municipio va a poner el terreno, va a hacer una inversión de hasta $600,000 y, luego, la compañía, la corporación va a hacer toda la construcción. El resto lo va a poner la empresa”, detalló.
El problema de vivienda
Naranjito no está exento a la problemática que enfrenta la Isla entera: la falta de vivienda.
Según el Censo 2020, el pueblo tenía 11,775 viviendas para sus 29,241 residentes, de las cuales 10,680 están ocupadas y 1,095 vacías.
Sin embargo, los Estimados Anuales Poblacionales para los municipios de la Isla y condados estadounidenses del Buró del Censo de los Estados Unidos, publicado en el 2024, reveló que, entre el 1 de abril de 2020 al 1 de julio de 2023, Naranjito, así como Rincón y Barranquitas fueron los únicos pueblos de Puerto Rico cuyas poblaciones incrementaron.
Rincón fue donde más aumentó la población, de 15,187 de 15,425, o 238 personas (1.6%) adicionales. Mientras, en Naranjito se sumaron 41 personas (0.1%; de 29,241 a 29,282) y en Barranquitas 37 (0.3%; de 28,983 a 29,020).
Si bien es cierto que hay una necesidad de vivienda en el Pueblo de los Changos, hay pocos solares disponibles para construir viviendas unifamiliares, por lo que Ortiz Chevres ha optado por apartamentos.
“El problema de vivienda lo tenemos a nivel Isla y la falta de vivienda asequible lo que provoca son desplazamientos de las familias. Ese desplazamiento puede ser hacia los Estados Unidos, que se muevan a otros lugares, también crea niveles de pobreza en la medida de que la familia no tengan proyectos asequibles para poder pagar la renta subsidiada o a un nivel bajo. Así que, yo siempre he estado pensando en eso”, mencionó.