"Aislados" los casos de enfermedades relacionadas a bacterias en playas
La epidemióloga del Estado aseguró que los casos recientes trascendidos en medios noticiosos y redes sociales deben ser evaluados de manera individual.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 6 años.
PUBLICIDAD
Así lo aseguró por escrito a este diario la epidemióloga del Estado, Carmen Deseda, al destacar que los incidentes denunciados por redes sociales -incluido el de un niño hospitalizado cuya madre asegura que adquirió una bacteria en una playa del suroeste- son “aislados”.
“Los casos recientes trascendidos en medios noticiosos y redes sociales son casos aislados que deben ser evaluados de manera individual para obtener un cuadro clínico más acertado. El mismo debe ser ofrecido y discutido por el especialista médico. En lo que al Departamento de Salud respecta, al día de hoy no existen casos de bacterias ni de enfermedades reportables relacionadas a playas, piscinas o cuerpos de agua que nos hayan sido notificadas”, expresó la epidemióloga.
Relacionadas
En el fin de semana trascendió en redes sociales el caso del niño Yeriel Pagán, quien según su madre -Tania Pabón- adquirió un “impétigo bulloso” producto de un contagio por bacterias estreptococos y estafilococos luego de visitar Playa Santa, en Guánica. El menor, quien hasta hoy estuvo recluido en el Hospital San Lucas, en Ponce, tuvo que recibir tratamiento intravenoso para aliviar su malestar. Inicialmente, según el relato público de la progenitora, el nene fue atendido por un médico generalista y fue tratado con antibióticos tópicos. Sin embargo, el cuadro clínico del pequeño empeoró al extremo de que la infección en la piel se extendió por toda su cabecita y rostro.
Primera Hora intentó entrevistar a la madre de Yeriel, pero ésta declinó hasta tanto tenga a la mano los resultados de unos análisis. “Cuando tenga todos los laboratorios y todos los cultivos daré expresiones a la prensa”, manifestó mediante un audio enviado a este medio.
En los pasados días, salió a relucir también el caso de un ciudadano identificado como Kike Matos, quien alega haber adquirido una bacteria tras visitar la playa Buyé, en Cabo Rojo, el pasado 25 de junio. Para esta fecha, según la lista de la Junta de Calidad Ambiental, Buyé no estaba entre las playas contaminadas. El hombre, que colgó fotografías en la red social Facebook para evidenciar su enfermedad, dijo que sus síntomas comenzaron dos días después con una picazón en sus manos.
“Ya para la mañana de dicho día, tenía el brazo como ven en la primera foto y una celulitis en formación”, detalló al agregar que tras ir al hospital y luego de varios análisis dio “positivo a una bacteria que se encuentra presente en el mar y la arena de las playas producto de las heces humanas y de los animales (perros y gatos)”.
“Tengo que decir que el dolor es horrible, como si algo te estuviera comiendo la carne. De no haber ido al hospital, la historia hubiera sido otra. Gracias a Dios, al momento he respondido bien al tratamiento y ya va mejorando mi mano y se controló la infección”, añadió el ciudadano que no respondió mensajes enviados por este diario a su cuenta de Facebook.
Entre los síntomas que insistió, se debe prestar atención, se incluye fiebre, dolor en diferentes áreas del cuerpo, enrojecimiento de la piel y picor o comezón.
Mientras, el presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, Víctor Ramos, expresó que al momento no hay “alertas” o “brotes” relacionados a la situación denunciada en redes sociales.
“No puedo hablar de los casos porque no atendí a esos pacientes. Pero la verdad es que el estreptococo y estafilococos son bacterias comunes que provocan infecciones de piel… usualmente, la persona se infecta cuando hay un área abierta y no tiene que ser una herida gigante. Puede ser un guayasito, incluso”, dijo Ramos.
Aclaró que, por lo general, los pacientes pueden tratar el área con antibiótico tópico de los que se obtienen sin receta. “Pero si progresa, si el área se torna roja, caliente, con edema o hinchazón deben ir al médico porque pudieran desarrollar celulitis y requerir antibióticos por vena o tratamiento por vena”, indicó al agregar que en el caso del impétigo es una enfermedad “generalizada”.
Alertó que, en ocasiones, surgen otras complicaciones pues las bacterias estafilococos se hacen resistentes a antibióticos, lo que clínicamente se conoce como infección por MRSA. “Si llegan a MRSA hay que aislar al paciente”, dijo.
De otra parte, dijo es común que en las playas se adquieran otras condiciones debido a bacterias enterococos, las cuales causan males gastrointestinales.
“Y, están también enfermedades que provocan las heces de perros y gatos, entre esas la ‘larva migrans cutánea’ que es la que ha salido en medios de prensa y televisión y que se trata de un gusanito que penetra a la piel de las personas”, advirtió.
DRNA asegura que no hay necesidad de protocolo
En el fin de semana, la secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, Tania Vázquez, negó la existencia de bacterias en las playas que causen infecciones cutáneas.
Vázquez, a través de un comunicado, dijo a la fecha de la infección, para el pasado 18 de junio, la única playa que excedía el parámetro de Enterococos (70 colonias/100 ml) era el Balneario Pico de Piedra en Aguada. Este lugar no fue visitado por el afectado.
“En primer lugar, nos solidarizamos con la señora madre y su familia, ante la situación de salud que han tenido que enfrentar con su hijo, y le deseamos una pronta recuperación”, indicó la funcionaria.
“A este momento en el DRNA no hemos recibido, ni nos hemos enterado de alguna otra forma, de algún contagio similar en cualquiera de las 35 playas que monitorea esta agencia. De igual forma, nos comunicamos con el Departamento de Salud y esta agencia tampoco ha recibido información que muestre la necesidad de activar algún protocolo, por algún caso similar”, matizó Vázquez.