Abundan los Billetes falsos
Comerciantes y clientes aseguran que en algún momento han recibido dólares fatulos por no verificar bien el dinero.
![Nilsa Rodríguez -de pie-, comerciante de Bayamón, dijo que a ella la han timado con billetes de $20. (vanessa.serra@gfrmedia.com)](https://www.primerahora.com/pf/api/v3/content/fetch/image-resizer-v1?query=%7B%22website%22%3A%22primera-hora%22%2C%22imageUrl%22%3A%22https%3A%2F%2Farc-anglerfish-arc2-prod-gfrmedia.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2FCJUJHRFLKBHALKFGEMPQ7Q2HBY.png%22%2C%22width%22%3A2560%2C%22redirect%22%3A%221%22%2C%22external%22%3A%221%22%7D)
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 12 años.
PUBLICIDAD
Si lo ve extraño y lo siente raro en sus manos, dude y verifique bien. Los dólares falsos abundan en la calle y en momentos de crisis económica es fácil caer en este tipo de fraude.
Por incurrir en esta práctica, tres jóvenes fueron arrestados el miércoles en la noche en el Kiosco #56 en Luquillo cuando intentaron pagar con un billete de $20 falsificado. Ahora enfrentan cargos por fraude.
“Ellos habían ido varias veces a ese mismo negocio. Compraron un juguito o una cerveza de un dólar. Él tenía tres dólares de uno y (uno) de $20. Ella (la comerciante) le pide el de $1 y él le dice que es que necesita cambio. Allí ella coge y le pasa el bolígrafo (que detecta billetes falsos) y ve que es falso”, explicó a este diario el agente Tyron Morales, del cuartel de Luquillo, quien investigó el caso en el que fueron arrestados Pedro Oquendo Oliveras, de 36 años y Sabdiel N. Cortés Vázquez y Joshua M. Crespo, ambos de 20. Todos son residentes de Carolina.
Pero esto no es un incidente aislado, porque según pudo constatar Primera Hora en entrevistas a varios comerciantes y clientes casi todos confesaron haber recibido en algún momento dinero falso.
“Hay veces que uno se envuelve cobrándole a la gente y no le hace la prueba al dólar, pero yo he visto que lo estrujan o le pasan un lápiz especial y ahí identifican si el billete vale”, explicó la comerciante Nilsa Rodríguez, de Bayamón.
“A mí me cogieron. Casi siempre pasa eso en los billetes de veinte, y pues según me los han dado, como yo trabajo por mi cuenta, cuando voy a pagar a algún sitio y me lo dieron, ¿qué voy a ser? No voy a perder, lo paso pa’ alante. Se supone que uno no haga eso porque ante Dios eso no es bueno”, dijo.
![](https://www.primerahora.com/pf/api/v3/content/fetch/image-resizer-v1?query=%7B%22website%22%3A%22primera-hora%22%2C%22imageUrl%22%3A%22https%3A%2F%2Farc-anglerfish-arc2-prod-gfrmedia.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2F7XQT65BUYNGY3HL7VTZ7HPEFCY.jpg%22%2C%22width%22%3A2560%2C%22redirect%22%3A%221%22%2C%22external%22%3A%221%22%7D)
Al igual que ella, Cecilia Faccini, quien tiene un pequeño negocio de prendas y accesorios, confesó que ha recibido dinero falso sin darse cuenta.
“No sé cómo me pasó, pero caí tres veces”, lamentó.
“Cuando se siente extraño el material o la tinta, uno sabe, pero hemos caído. Ya eso hay de todo en la calle, hasta billetes de a $1 hay falsos. Antes eran los de $10 y los de $20, pero ahora hay de todo”, dijo, por su parte, Ernesto Sánchez, de Almacenes London City.
Como arma de defensa, Sánchez utiliza los bolígrafos que, según explicó, marcan amarillo cuando son válidos y negro cuando son falsos, pero “en un momento de rush te cogen”.
“Me han dicho que usan el papel original para el falso y lo marca amarillo”, aseguró el comerciante.
Mientras, Tenilao Francisco Santos, quien tiene un kiosco de productos medicinales, compartió que hay algunos secretos para identificar los billetes verdaderos.
“Le hacemos así con la mano (raspar el billete en el área donde está la imagen del presidente), si se siente ese guayito ahí, uno más o menos sabe. Si se va suave, uno rápido verifica. Yo no creo en el bolígrafo”, dijo Santos, quien también ha caído víctima de los papeles fraudulentos.
“Por ahí tengo yo de $10, lo que pasa es que yo los quemo rápido, de $5 y de $10, pero lo más que he quemado son los de $20”, manifestó.
“Ellos esperan a que uno esté ajora’o y dicen: ‘Atiéndeme rápido que me tengo que ir’ , o te lo dan por encima de otra persona y ahí engañan a uno”, explicó.
Por tal razón Arturo Carrión, vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Bancos de Puerto Rico, recomienda ser muy cautelosos a la hora de hacer transacciones para no ser víctima de fraude.
“Para mí que esto va en aumento. No hay estadísticas, o si hay no las conozco, pero todo sale de que en Puerto Rico hay muchos esquemas de fraude, con falsificación de licencias, papeles y billetes”, dijo.
Carrión destacó que este tipo de práctica es terrible para la economía.