¡A comprar tomates de aquí!
Empresa lanza campaña "Puerto Rico tiene tomates" con el apoyo del Departamento de Agricultura.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 9 años.
PUBLICIDAD
Con la ambiciosa expectativa de aumentar un 25% las ventas en el mercado local, la empresa Caribbean Produce Exchange presentó hoy, jueves, la nueva campaña para promocionar el tomate puertorriqueño para esta temporada de cosecha.
El presidente de la compañía, Gualberto Rodríguez, señaló que a través de este esfuerzo mediático, con un enfoque “más humano”, aspira a desbancar nuevamente al tomate importado durante la época de cosecha local y generar mayor consumo del alimento.
“Estamos persiguiendo un aumento del 25% en la venta. ¿Por qué nos atrevemos a una meta así? Porque tenemos unos compañeros que saben el poder que tiene el mercadeo en traer la atención a un producto de todos los días”, expresó Rodríguez, en conferencia de prensa en el Departamento de Agricultura, agencia que respalda la iniciativa.
Con el lema “Puerto Rico tiene tomates”, la campaña se dedicará a presentar a los trabajadores agrícolas que se dedican a laborar en cada fase de la producción del tomate, desde la siembra, hasta la cosecha y el empaque.
De esta manera, la empresa no solo apela a la calidad y frescura del producto, sino que además busca presentar “el valor humano” detrás de esta industria y la historia de éxito que por décadas ha representado la siembra del tomate en Puerto Rico.
Rodríguez explicó que el relato de las historias de los trabajadores, con Douglas Candelario como presentador, se proyectará a través de los medios tradicionales y en los puntos de venta, pero también se ajustará a las nuevas plataformas de comunicación.
Como ejemplo, señaló que Candelario protagonizará una serie de seis capítulos que estarán disponibles en internet. Además, se distribuirán por redes sociales recetas fáciles de preparar que terminen de convencer a los consumidores de comprar el producto.
“Puede atraer a consumidores nuevos, pero más aún a alguien que ya compra tomate, pero para cierta ocasión no lo estaba tomando en cuenta y que ahora ve las cosas que puede hacer”, abundó Rodríguez al mencionar la posibilidad de confeccionar platos para cenas o para servir como entremeses.
La expectativa de crecimiento, además, incluye la participación de las casas productoras de tomate en la campaña, cuyos empleados se prestaron para contar sus historias, así como la integración de diversos restaurantes y cadenas de tiendas y supermercados en apoyo al tomate local.
Rodríguez recordó que el éxito de este producto puertorriqueño significa que en los cuatro meses que dura la cosecha local, prácticamente desaparece el tomate importado. De hecho, destacó, dos terceras partes de la producción del tomate de aquí se exporta a Estados Unidos.
De acuerdo con el agrónomo Manuel Crespo Ruiz, subsecretario auxiliar de Innovación y Comercialización Agrícola, en los pasados años, Puerto Rico ha exportado unos 390,000 quintales de tomates, lo que representaría 1,090,000 de cajas y una aportación de aproximadamente $13.4 millones a la industria local.
Ante este panorama, además de anunciar la nueva campaña, Rodríguez y Crespo Ruiz resaltaron la entrada al mercado de nuevos productores locales que competirán con los tomates que se importan a la Isla en la época que no hay cosecha local y produciendo variedades de tomates que antes no se producían en la Isla.
Tradicionalmente, en la Isla se ha producido con éxito y masivamente el tomate que se usa en su mayoría para ensaladas, como el tipo “beefstake”. Por ejemplo, la finca de la empresa Gargiulo en Santa Isabel produce 37.5 millones de libras de tomate “beefsteak” y “homegrown”.
Sin embargo, la producción no dura todo el año, pues se comienza a sembrar en septiembre y se termina de cosechar a finales de abril.
Ante esta situación están surgiendo proyectos como el de Florece Hidroponía en Morovis. Mediante la tecnología de “ambiente controlado”, esta iniciativa ha permitido que se comiencen a producir las variedades mencionadas para competir con los importados, no solo en la temporada tradicional de cosecha, sino también a lo largo de todo el año.
Crespo Ruiz dijo que, pese al reto que implica la inversión de comenzar en esa técnica, hay un mercado enorme que presenta ventajas competitivas para los productores locales.
“La demanda en Puerto Rico es de 120,000 cajas de tomates mensuales”, estimó el funcionario. “Si en esa época, los mercados en Estados Unidos ponen la caja en $12, el de aquí lo puede dejar en $11 y se las van a comprar, porque hay menos costos de transporte y llega más fresco al consumo”, comentó.
Por eso, consideró Rodríguez, no debe sorprender que cada vez más jóvenes opten por la agricultura, lo que en parte se evidencia con la gran demanda de los cursos de agronomía en el Recinto Universitario de Mayagüez, así como de otros independientes.
“En algún momento aquí se sembró la idea, hace décadas, que la agricultura no era una industria de avanzada, cuando es todo lo contrario”, manifestó el presidente de Caribbean Produce Exchange.
“Los jóvenes están apostando a la agricultura y el tomate es un ejemplo de lo que podemos hacer y de cómo podemos unirnos para suplir la demanda local de alimentos para reducir la dependencia de la cadena de importación", afirmó.