A aguantarse las ganas, aún no está disponible la carne de iguana
La licencia provisional no autoriza a la empresa Best Iguana Puerto Rico Meat Corporation de Canóvanas a mercadear este producto en Puerto Rico.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 11 años.
PUBLICIDAD
El proyecto para el procesamiento, empaque y distribución de carne de iguana todavía opera con una licencia provisional del Departamento de Salud, que se mantiene monitoreando la empresa para cerciorarse de que el producto cumple con todos los requisitos de salubridad.
Esta licencia provisional no autoriza a la empresa Best Iguana Puerto Rico Meat Corporation de Canóvanas a mercadear este producto en Puerto Rico y necesita una certificación federal para poder exportarla.
Según explicó el secretario auxiliar de Salud Ambiental, Carlos Carazo, que compareció hoy ante la Comisión de Agricultura, Seguridad Alimentaria, Sustentabilidad de la Montana y de la Región Sur del Senado, ya las autoridades federales concernidas adelantaron que visitarán la planta para evaluarla, con miras a otorgar esa certificación.
Relacionadas
El Departamento de Salud está requiriendo a la empresa que opere de forma similar a lo que lo hacen los macelos o mataderos de ganado, y adquiera la carne en lotes de distribuidores certificados, mantenga la presencia permanente de un veterinario licenciado en la planta y realice pruebas microbiológicas regularmente, en un laboratorio también licenciado, que deberá someter a Salud.
Carazo indicó que si la empresa cumple con esos requisitos podría otorgársele una licencia permanente.
Los distribuidores certificados de esta carne serían los que tienen permisos del Departamento de Recursos Naturales para capturar las iguanas que habitan en las reservas naturales que mantiene dicha agencia. De esa forma, dijo, se controla el origen de los animales que serían utilizados para procesar.
Carazo aseguró que esta carne, si se procesa correctamente, no es tóxica y tiene además un alto valor de exportación pues se considera exótica en varios países de América Latina, e incluso Estados Unidos.
Con esa conclusión coincidió el Departamento de Recursos Naturales, que en ponencia firmada por su secretaria, Carmen Guerrero Pérez, se afirma que “la investigación científica disponible ha demostrado que las iguanas son tan nutritivas como la gallina, el pez o el caimán, pero con el beneficio de que no acumula las toxinas que acumula un depredador”.