Operativo federal por explotación laboral contra Music Wave concluye con un detenido
Otros cuatro migrantes también fueron arrestados mientras pasaban por el operativo.
PUBLICIDAD
El operativo que realizó la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, en inglés) contra la empresa Music Wave, en Río Piedras, por presunta explotación laboral concluyó al mediodía con una sola persona detenida, confirmó la jefa de la agencia en la Isla, Rebecca González.
La funcionaria detalló que buscan verificar el status migratorio de la persona, de la cual no se dieron más detalles.
“No están arrestadas. Están detenidas en lo que confirmamos su status migratorio”, precisó, previo a decir que se trataba de una sola persona empleada por la empresa.
Este operativo se realizó para diligenciar “una orden de allanamiento en este local. Y la orden de allanamiento es en busca de evidencia digital y evidencia de documentos para investigar una explotación laboral. La explotación laboral es cuando las personas le dan empleo a individuos que no tienen estatus migratorio en los Estados Unidos, por lo tanto, no pueden tener derecho a empleo en los Estados Unidos, y y le dan una compensación por debajo de lo que se le tiene que dar por ley”, dijo.
Relacionadas
De inmediato, González no precisó cuántos migrantes supuestamente laboran para Music Wave, una empresa dedicada a la renta de sillas, mesas y otros artículos para actividades.
Según se observó, agentes con identificación de la agencia ocuparon la sede principal, localizada cerca de la estación Cupey del Tren Urbano, en Río Piedras, y no permitían la entrada de empleados temprano esta mañana. Pero, cerca de las 9:30 a.m. algunos camiones lograron salir a hacer sus entregas.
De hecho, Primera Hora observó cuando una empleada tomaba órdenes de clientes de Music Wave a las afueras de la instalación. La mujer, que no quiso identificarse, señaló que “no vamos a prestar declaraciones”.
El abogado de Music Wave, Jason González Delgado, también indicó que la empresa no emitirá declaraciones.
El licenciado, quien representó a Félix Verdejo en su caso federal, llegó a eso de las 11:30 a.m. a la sede de la empresa y conversó con un hombre que alegó ser amigo del dueño.
Este operativo no solo se realizó en las instalaciones oficiales de la empresa. Los agentes del HSI, con refuerzos de otras agencias federales, también allanaron un almacén de su propiedad, localizado cerca de las instalaciones del Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM).
Cerca de esta intervención, los agentes arrestaron a cuatro personas con estatus migratorio no definido. Se trataba de empleados de la construcción que se dirigían a la urbanización Caldas, cercana al almacén allanado, y pasaron frente a agentes federales.

González dejó claro que estos detenidos “no son parte de la orden de allanamiento”.
“Esos cuatro arrestos fueron unas personas que estaban en un vehículo cerca de donde nosotros estábamos operando, se intervino con ellos, y esas personas fueron detenidas y están siendo procesadas administrativamente y no tienen status migratorio en los Estados Unidos”, agregó.
Esta intervención a Music Wave se limitó a buscar información y a realizar entrevistas. De la sede de la empresa, se sacaron unas 17 cajas de evidencia.
“Todo el mundo está colaborando”, señaló la agente federal, al sostener que no han tenido percances en el operativo.
La jefa del HSI evitó hacer expresiones sobre comentarios vertidos en las redes sociales contra Music Wave sobre las alegaciones de explotación laboral. Sin embargo, invitó “a todas las personas que tengan cualquier tipo de información que tenga que ver con explotación laboral y esta compañía o cualquier otra compañía que se comuniquen al 787-729-6969 y nos brinden esa información”.
Dijo que la explotación laboral no solo implica a personas de status migratorio no definidos, sino también a ciudadanos estadounidenses.
“Eso conlleva el no compensar a los empleados con las horas trabajadas, el no compensar empleados que están trabajando que no tengan status migratorios con los Estados Unidos”, puntualizó.
Impactan otros negocios
Este no es el primer negocio que el HSI investiga para verificar si han empleado a migrantes. Pero, González declinó precisar cuántos tienen bajo su mira y lo que han detectado.
“Todos los días en la calle verificando patronos, verificando que los negocios tengan autorización para empleos”, detalló.
Añadió que “las irregularidades que se han encontrado. Si hay una persona sin estatus migratorio, se han removido”.
Comentó que a las empresas se les ha dado tiempo para poder demostrar el status migratorio de sus empleados. Indicó que a los que han violado la ley a emplearlos, se les impone una multa. No precisó la cantidad.
Indicó que estas intervenciones a empleadores se están realizando por “inteligencia” y no porque estén centrados en un sector en particular.
Por otro lado, la jefa del HSI en la Isla detalló que, desde que iniciaron las redadas antiinmigratorias, han detenido 105 personas. De estas, 25 tenían récord criminal.
Se le cuestionó si las detenciones de los 80 migrantes que no tiene record criminal se han realizado en contra de la directriz de Donald Trump. Pero, la funcionaria precisó que la misión de la agencia es “esforzar la ley. Si estas presente en los Estados Unidos sin estatus migratorio, están violando la ley”.
Destacó que la agencia “estamos dando opciones que ajusten su status migratorio” o que acepten la deportación de manera voluntaria antes de presentar cargos criminales en su contra.