Hay justicia cuando se hace el trabajo
Elogian el trabajo de las agencias y personas involucradas en el hallazgo de prueba circunstancial para demostrar la culpabilidad de Roberto Quiñones.
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 11 años.
PUBLICIDAD
El éxito del Ministerio Público por haber logrado demostrar la culpabilidad de Roberto Quiñones aun con la ausencia de evidencia directa del asesinato de Yexeira Torres confirma que cuando el sistema de justicia se une para investigar un caso adecuadamente “tiene la capacidad de hacerlo”.
La abogada y directora de Matria, Amárilis Pagán Jiménez, elogió el trabajo de las agencias y personas involucradas en el hallazgo de prueba circunstancial para demostrar la culpabilidad de Quiñones y destacó como un logro que se haya reconocido que la joven asesinada estaba en una relación en la que imperaba la violencia de género.
“El hecho de que la fiscalía haya probado eso y el juez lo haya podido percibir nos demuestra que en la Judicatura ha habido un cambio de pensamiento”, expresó al recordar que precisamente esta semana se cumplen 25 años de la firma de la Ley 54 para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica. “Hace 25 años un juez no habría visto nada de esto”, dijo sobre los señalamientos de violencia doméstica enumerados por el juez Francisco Borelli.
Pero, de la misma forma en que elogió el trabajo de Fiscalía, Pagán Jiménez criticó el “abuso de los estereotipos de género” a los que recurrió la defensa.
“Una cosa es garantizar el debido proceso de ley y otra es asesinar a la víctima por segunda vez. Se cae en esa cosa de vamos a justificar el asesinato”, señaló al hacer referencia a instancias del proceso judicial en la que la defensa aludió a la vida sentimental de la víctima.
La abogada observó, además, que las investigaciones de violencia de género en las que la víctima está viva se deben investigar con el mismo rigor. “Aunque la víctima esté viva, tienes que trabajar la evidencia como si no lo estuviera. A veces las mujeres se retractan o no quieren ir a testificar, pero si en la escena del crimen se hace una buena investigación, no necesitarías a la mujer porque tendrían evidencia forense”, expuso.
La presidenta del Colegio de Abogados, Ana Irma Rivera Lassén, también elogió la manera en que se llevó el juicio contra Quiñones y considera que “aporta mucho al ejercicio de la abogacía”.
“Esto es un caso que prueba la importancia de lo que son las clínicas forenses y la importancia de que la gente se entrene adecuadamente. Me parece que es un caso muy bueno para los estudiantes de derecho”, señaló.