El superintendente de la Policía, Emilio Díaz Colón, se resistió a aceptar los hallazgos del devastador informe de la división de Derechos Civiles del Departamento de Justicia federal en torno al uso excesivo de la fuerza contra los ciudadanos, evadiendo de forma patética, el tener que verbalizar un: “ Sí , acepto las premisas del informe”.

En todo momento, el Superintendente hizo una ardiente defensa de los miembros de la Uniformada y enumeró con insistencia los adiestramientos que se les están dando a los adiestradores de la Policía, los cambios en el currículo, y los programas de educación continua implantados como parte del compromiso y exigencias del Departamento de Justicia federal para corregir las graves deficiencias.

“La Policía de Puerto Rico está compuesta por mujeres y hombres comprometidos, que día a día arriesgan su vida para ofrecerle a nuestros ciudadanos la seguridad y el Puerto Rico de ley y orden que se merecen”, expresó.

Díaz Colón dijo estar acostumbrado a bregar con informes y auditorías cuando trabajaba en la Guardia Nacional o en Vivienda federal, minimizando la importancia del informe sobre violaciones de derechos civiles por parte de la Policía.

“Con este informe, quiero decir que desde antes se estableció un plan de trabajo en áreas de adiestramiento y hay áreas que se han corregido y actualizado. Se ha mejorado el currículo de la Academia de la Policía. Vamos a tener más recursos tecnológicos”, apuntó.

Al preguntársele si aceptaba las premisas del informe, el funcionario evadió dar una respuesta.

¿Usted acepta que de 2005 a 2009 se violaron los derechos civiles de ciudadanos?, se le insistió.

“Vamos a trabajar con ese informe y se contestará”, repetía.

¿La Policía reconoce el uso de la fuerza excesiva en el motín del Sheraton y del Capitolio?, se le inquirió.

La Policía reconoce que hay que hacer mejoras y reformas basadas en lo que aparece en el informe.

¿Dónde está el informe de la investigación de la Policía sobre lo que ocurrió en el Capitolio?, se le cuestionó.

“Se sigue investigando”, contestó.

“Responsabilidad compartida”

El ex superintendente de la Policía, José Figueroa Sancha, expresó su satisfacción por el trabajo que realizó.

“Estoy totalmente satisfecho con mi gestión en la Policía y con el compromiso que se hizo con el Departamento de Justicia federal en cuanto al informe federal”, dijo a Radio Isla.

Por su parte, el ex superintendente de la Policía, Pedro Toledo, comentó que “en todo momento colaboramos con las agencias federales”.

Toledo indicó a WAPA Radio que, a fines del 2008, colaboró en la investigación del informe preliminar gestionado por el Departamento de Justicia federal de violaciones de derechos civiles y otros que actualmente siguen pendientes.

El ex superintendente de la Policía Miguel Pereira, por otro lado, aceptó de plano la responsabilidad compartida.

“Aquí hay suficiente responsabilidad para todo el que haya tenido que ver con la Policía. Yo, por mi parte, acepto la mía”, dijo.

“En verdad, no nos deja de sorprender nada de lo que está ahí escrito. El informe, más o menos repite lo que nosotros habíamos dicho en la Comisión de 2007. Ese informe lo ignoraron, como suele suceder siempre, todo el mundo”, dijo.

Pereira expuso que, si como dijo el Gobernador y el Superintendente, ya han trabajado en 110 de las 137 recomendaciones, de ser verdad, “están diciendo que el informe no sirve, pues no han logrado nada”.

“Falta una declaración de cuál es la misión de la Policía y es necesario articular un plan anticrimen. No podemos refugiarnos en lo sencillo. A mí me parece que no sea muy necesario entrenar a un Policía para que no asesine a un ciudadano; lo que hay que hacer es más sencillo, pero necesario, que es revisar el proceso de selección de cada agente de la Policía”, acotó.