Cada 33 horas, alguien se quita la vida en Puerto Rico.

El suicidio no es un trastorno mental; es prevenible, ya que esa conducta se determina por decisión del ser humano.

Entre los factores psicosociales que se pueden ver evidenciados están, por mencionar algunos, el desempleo, la pérdida de seres queridos, ruptura de relaciones amorosas o sentimentales, el uso y abuso del alcohol o de sustancias controladas, el maltrato físico, e; aislamiento social o eventos humillantes, precisó la Dra. Catherine Oliver Franco, administradora de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA).

Sin embargo, cuando la persona atraviesa por esas situaciones, muestra incapacidad de comunicarse, de identificar personas significativas o de confianza, e identificar un entorno seguro, lo que es fundamental para fortalecerle emocionalmente y minimizar esas ideas.

Relacionadas

“La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que los momentos de crisis producen aumentos en suicidios. Mayormente estas crisis no solamente son por salud mental, sino crisis personales, crisis a nivel social, crisis como divorcios, económicas, por salud, porque muchas veces tenemos personas con condiciones de salud crónicas con mucho dolor y ese pobre manejo de la condición de salud, que pudiese desembocar en muerte, crea esa inestabilidad de ver que hay esperanza”, argumentó Oliver Bruno.

Si una persona experimenta cualquiera u otros momentos de crisis, debe entender que hay solución para sus problemas, buscar ayuda, apoyo, razones para vivir, recordar cómo pudieron superar otros eventos difíciles y que reciba esa validación de sus sentimientos y no meramente decirle: “no digas eso”, “deja eso”.

Las cifras revelan que, de cada 10 personas que se privan de la vida, ocho son hombres.
Las cifras revelan que, de cada 10 personas que se privan de la vida, ocho son hombres. (CARLA D MARTINEZ FERNANDEZ)

“Es importante que las personas con que podamos intervenir con ideas suicidas, no los dejen solos, que los escuchen, que les presten atención, que los tomen en serio. Muchas veces dicen: ‘no va a hacer nada’, porque cuando una persona verbaliza, es un grito de ayuda, es un levantar la voz ante un silencio, (debe) referirlo a un profesional como es la Línea Pas de ASSMCA”, sostuvo la administradora.

En adolescentes, como están en desarrollo de su nivel cognitivo y de herramientas para la solución de problemas, los detonantes son diferentes que, en adultos.

Mencionó como ejemplos las pérdidas de amistades, muerte de mascotas, separación de su primer amor o de espacios significativos para ellos, la baja autoestima, el uso de drogas, eventos humillantes que han callado y que no se sientan parte de los entornos escolares y relacionados a los que son sus pares, los cuales les crean inseguridad y los trastoca más.

Las estadísticas

De acuerdo con las estadísticas ofrecidas, si se compara el mes de marzo al de enero de 2023, se reportaron 59 suicidios; en el 2024, bajaron a 46 y en este año 43, una diferencia de tres menos que el año pasado.

Si compara las estadísticas del año 2023, cuando se reportaron 226 suicidios con el 2024 cuando se adjudicaron 205 casos, se observa una disminución de 21.

En cambio, según el reporte enviado por el Negociado de la Policía este domingo, indica que para el fin de semana del 11-13 de abril habían registrados 50 suicidios, lo que equivale a 11 muertes más que el pasado año.

Perfil demográfico

En el perfil de género, se observa que sigue la tendencia de años anteriores y, en la actualidad, las cifras revelan que, de cada 10 muertes, 8 son hombres. En cuanto a las edades de las víctimas, son de 60 a 74 años y el método más utilizado es el ahorcamiento.

En la tercera edad, se debe tomar en consideración que después que las personas atraviesan por la etapa de retiro, pueden tener pensamientos de que “son una carga” para su familia, que no puede proveer como antes, disminuye su movilidad, se sienten desgastados físicamente y hasta discriminados por edadismo, lo que podría incidir en un menosprecio por su vida.

“Incluso, en hombres, muchas veces no es por un trastorno mental que se suicidan, sino mayormente por la incapacidad de pedir ayuda, no expresan sus emociones. El aspecto cultural es ver al hombre como que es el fuerte, el competitivo, el valiente, en control emocional. Esa situación es la que mayormente los lleva a esos sentimientos de incapacidad de expresar sus emociones y, por tanto, lo mina, lo aísla, lo socava emocionalmente”, apuntó Oliver Franco.

Recalcó que es importante, que en familias donde hay un historial de suicidio, maltrato y abuso, incluso a nivel de trastornos mentales, enfermedades como la depresión, ansiedad y un estrés agudo son las que se ven reflejadas en estas poblaciones.

La directora de la Línea PAS, Dra. Monserrate Allende, por su parte, citando estudios de la OMS, reveló que, por un suicidio, hay 20 personas que lo intentan.

“En la Línea PAS, cada vez aumentan las llamadas, pero es por la misma conciencia que tiene el pueblo de entender lo que es la salud mental y que ya el estigma ha disminuido. Ya la población está bien educada y entiende que la salud mental es un estado de bienestar donde tienen la satisfacción y el control adecuado tanto de los pensamientos, sentimientos y emociones”, opinó Allende.

La doctora se reafirmó en la importancia de la ayuda disponible a través de la Línea PAS, llamando al 1-800-981-0023, el 988 o el 787-315-4112 (videollamada para comunidad sorda), que opera las 24 horas y que no tiene límite de tiempo de la llamada, para canalizar cualquier preocupación, situación difícil, intranquilidad o inseguridad. Los profesionales de ayuda les ofrecen a los ciudadanos un espacio seguro donde se puede ventilar lo que siente o piensa.

“Le damos su espacio para que cuenten su historia y es algo no amenazante”, porque a veces, según explicó, cuando se está cara a cara con su psicólogo, las personas no cuentan lo que les ocurre por vergüenza y el teléfono le permite ventilar lo que ha callado por mucho tiempo.

La Dra. Oliver Franco intervino para expresar que para ellos, una vida no es un número, que tiene valor y se puede salvar.

Sobre la edad a la que se le debe hablar sobre el tema, la Dra. Allende, indicó que su personal brinda servicio en las escuelas y a nivel elemental trabajan con destrezas de vida, manejo de emociones, dónde buscar ayuda y resolución de conflictos. Es en los grados de intermedia y superior que se toca el tema de prevención de suicidios.

A su vez, dio a conocer que cada vez que ocurre una situación trágica o una crisis, como la acontecida recientemente en Adjuntas, donde hubo un femicidio íntimo y suicidio, el equipo móvil llega en tiempo real. Se trata de un trabajador social clínico y un psicólogo para brindar apoyo a la familia y comunidad, preservando la confidencialidad.

“Ese equipo está allí en silencio, pero estamos”.

¿Qué hacer?

  • Si usted se encuentra con alguien en crisis, ya sea familiar, conocido o desconocido, no deje sola a la persona, no ignore la situación; tome sus planteamientos en serio y llame a la Línea PAS.
  • La línea está disponible las 24 horas del día, los 365 días del año y ofrece una sesión de desahogo, consejería en crisis y apoyo emocional, responde a personas de comportamiento suicida, seguidos de otros problemas de salud mental como la depresión, violencia doméstica y trastornos de ansiedad, entre otros.
  • Para acceso rápido, llame al teléfono 9-8-8 o al 1-800-981-0023. La comunidad sorda, tiene accesible el servicio de vídeo llamada marcando el (787) 615-4112.
  • Además, quienes lo prefieran, también hay un chat en líneapas.assmca.pr.gov.