Toa Baja.– Unos 7,000 alumnos de nivel intermedio aprenderán del 24 al 26 de marzo cómo detectar y reaccionar adecuadamente en caso de delitos cibernéticos como la explotación sexual de menores y el ciberacoso, gracias a una iniciativa conjunta entre el Departamento de Educación y las autoridades federales.

“Queremos dar herramientas a los menores para que no se conviertan en víctimas de los depredadores sexuales”, indicó Ángel Meléndez, director local de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Interna del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE-HSI), al anunciar la cumbre de conferencias que se ofrecerán en el Coliseo Antonio R. Barceló, en Toa Baja.

 “A través de las estadísticas que recopila ICE y de informes periodísticos me he enterado del alarmante aumento de casos de posesión, producción y distribución de pornografía infantil. Este esfuerzo educativo y de prevención que acometemos debe estimular a la ciudadanía para estar alertas y denunciar estos crímenes abominables”, comentó el alcalde anfitrión, Aníbal Vega Borges, durante una conferencia de prensa para anunciar el ciclo de talleres sobre estos crímenes, que van en aumento alarmante en Puerto Rico.

En lo que va del año fiscal que inició el 1 de octubre de 2014, “se han hecho 28 arrestos”, ligados a delitos de este tipo contra menores. “Eso es más del total de arrestos del 2009 a 2010”, dijo Meléndez.

El directivo de ICE-HSI precisó que los casos procesados por abuso y explotación de menores en Puerto Rico han aumentado 257% desde 2009, en comparación con las cifras de 2003 a 2008.

Esos inquietantes datos se suman a que cada vez más niños usan internet sin supervisión adulta en sus dispositivos móviles, alertó Meléndez.

Vega Borges, por su parte, estimó que de 75 al 95% de los adolescentes portan teléfonos celulares y basó su comentario en sus observaciones al visitar escuelas.

Por esa razón, ambos funcionarios destacaron la importancia de educar a los menores en temas como navegación segura en internet, cómo manejar situaciones de acoso cibernético, dónde acudir y cómo evitar caer presa de depredadores que se hacen pasar por menores o que usan otras técnicas para atraer a sus potenciales víctimas y la importancia de no tomarse ni compartir imágenes sugestivas.

“Aun cuando les demos las herramientas, nunca van a estar 100% seguros. Nuestro llamado va también a los padres. La supervisión es sumamente importante”, puntualizó Meléndez.

Durante los tres días de conferencias, los alumnos de escuelas intermedias del Distrito Educativo de Bayamón también aprenderán sobre casos de acoso cibernético que, incluso, han llevado a menores a considerar el suicidio, además de información de cómo y dónde pedir ayuda oportuna.

 “Esto le abre los ojos a los menores que no se ven como víctimas. Es importante identificar a las víctimas y hacerles llegar la ayuda necesaria”, indicó Vega Borges.

Tanto Meléndez como el comisionado de seguridad del DE, José Rodríguez, aseguraron que cuentan con programas y personal dedicado a dar atención a los casos en que alguno de los menores que asistan a las conferencias se percate de que es víctima de un depredador o de ciberacoso.

Las actividades contarán también con la participación de artistas como Raymond Arrieta y Daniela Droz.

“Hace un año fue la primera actividad de este tipo en Trujillo Alto y fue impresionante la información que los muchachos recibieron. Se mantuvieron muy atentos”, comentó, por su parte, el comisionado Rodriguez.

En esa ocasión, la cumbre reunió a unos 5,000 estudiantes de ese municipio y pueblos aledaños, explicó el funcionario del DE.