Sale de prisión el expresidente peruano Alberto Fujimori
Cumplía cárcel por el asesinato de 25 civiles durante su mandato, a manos de un escuadrón militar.
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 2 años.
PUBLICIDAD
Lima. El expresidente peruano Alberto Fujimori salió el miércoles de la cárcel donde cumplía una condena de 25 años, por el asesinato de 25 civiles durante su gobierno, a raíz de una controvertida orden del Tribunal Constitucional.
El alto tribunal ordenó la víspera su liberación inmediata pese a que la Corte Interamericana de Derechos Humanos pidió al Estado peruano que no ejecute esa disposición constitucional hasta que el organismo internacional cuente con todos los elementos necesarios para analizar si el fallo cumple con todas las condiciones.
La excarcelación requerida el martes demoró hasta un día después por un error de trámite que subsanado durante hoy, miércoles.
Relacionadas
Es la segunda vez que Fujimori, de 85 años, es liberado.
La primera fue la noche de Navidad de 2017 cuando el exmandatario estaba internado en una clínica por una caída de su presión sanguínea y recibió un indulto humanitario del entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), cuyo débil gobierno necesitaba el apoyo de una parte de la bancada fujimorista.
El indulto fue anulado en 2018 por la Corte Suprema que lo consideró “incompatible con las obligaciones internacionales”. Fujimori retornó a prisión en 2019.
En esta ocasión Fujimori —que gobernó entre 1990-2000— salió en un vehículo acompañado de su hija mayor Keiko Fujimori, la líder del partido derechista Fuerza Popular, y de su hijo menor el excongresista Kenji Fujimori.
El presidente de la Corte IDH, Ricardo Pérez Manrique, emitió una resolución de rechazo a la orden de excarcelación antes de ejecutarse en la que indicaba que era para “garantizar el derecho de acceso a la justicia” de los 25 peruanos asesinados en dos masacres durante el gobierno de Fujimori.
El exmandatario fue condenado en 2009 como autor mediato en dos matanzas ejecutadas por un escuadrón militar que combatía al grupo terrorista Sendero Luminoso. La primera ocurrió en 1991 en Lima, en una zona pobre llamada Barrios Altos, donde militares encapuchados ingresaron a una fiesta y mataron con fusiles a 15 vecinos, incluido un niño de ocho años.
La segunda matanza fue en 1992 cuando los mismos militares secuestraron y asesinaron a nueve universitarios y un catedrático de la universidad Enrique Guzmán y Valle. Los forenses indicaron que los jóvenes fueron torturados, recibieron un tiro en la nuca, sus cadáveres fueron quemados y ocultados en fosas comunes.
Según la sentencia el grupo militar clandestino funcionaba bajo la fachada de una oficina de arquitectura y era financiado por la gestión de Fujimori.
Ni la presidenta Dina Boluarte ni sus ministros se han manifestado de forma pública sobre su excarcelación, pero el jefe de la agencia carcelaria, Javier Llaque, dijo la víspera a la radio local RPP que Fujimori no fue liberado el martes por un error de trámite del Tribunal Constitucional que debía ser subsanado al día siguiente.
En septiembre, Boluarte dijo en la Asamblea General de las Naciones Unidas que Perú era un país “respetuoso del derecho internacional”.
Volker Turk, Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, dijo en la red social X, antes Twitter, que la orden del Tribunal Constitucional de liberar a Fujimori “es un retroceso preocupante” y añadió que “cualquier liberación humanitaria de los responsables de graves violaciones de los derechos humanos debe estar en consonancia con el derecho internacional”.
“Vivimos en una orfandad porque no tenemos instituciones de ningún tipo capaces de defendernos”, dijo a The Associated Press Gisela Ortiz, hermana de una de las víctimas por las que Fujimori fue condenado. “Perú da la imagen de un país donde no se garantizan los derechos de las víctimas y donde los temas de derechos humanos no tienen ninguna importancia”, añadió.
Ortiz indicó que no le sorprendía el silencio de la presidenta Boluarte, pero recordó que en 2022 cuando era vicepresidenta y ministra de Inclusión del gobierno del entonces presidente Pedro Castillo (2021-2022) “expresó su solidaridad a los familiares y su indignación frente al indulto”.
El indulto de Fujimori fue anulado en 2022 por la justicia tras detectar graves irregularidades luego de un pronunciamiento en contra de la CorteIDH y desde entonces el proceso tuvo idas y venidas judiciales para que fuera efectivamente ejecutado.