La historia de las trenzas que un día fueron mapa de los afro para huir de la esclavitud
Esta historia se celebra en el Festival Petronio Álvarez de Cali, en Colombia.
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 1 año.
PUBLICIDAD
Cali, Colombia. Cuando las comunidades afro de la región Pacífico en Colombia temían a la muerte y los castigos de sus amos en la época de la esclavitud, surgió una estrategia que les dio la libertad y que se guardó como un secreto por muchos años: sus peinados.
La cabeza de las mujeres se convirtió en un mapa hecho con trenzas y formas que solo ellos entendían y que pasaba desapercibido en medio de sus exhaustas y peligrosas jornadas. Hoy se recuerdan con orgullo y como una tradición que se niega a morir en el Festival Petronio Álvarez que se realiza desde el 16 al 20 de agosto en Cali, la ciudad más importante del suroeste del país.
“A través de las trenzas se mostraban los caminos que nuestros negros africanos habían definido como ruta de escape, además, se guardaban las semillas que luego les servían para cultivar en la tierra donde llegarían para no morir de hambre”, contó a EFE Fabiola Ruiz, una líder afro de Cali.
Las manos de las peinadoras tradicionales aún guardan la destreza para arreglar los cabellos rápidamente y es uno de los atractivos del festival de cultura afro más grande de Latinoamérica que se espera reúna a más de 500,000 personas en seis días.
“Hay diversas técnicas. Las trenzas mostraban cuando había tropas en un sector, o revelaba los puntos donde había fuentes de agua; los zigzags indicaban los ríos y los rollos era donde iban las semillas”, puntualizó Fabiola.
Un arte heredado
Una de las maestras de esta tradición es Emilia Valencia, quien llegó a Cali desde Andagoya, Chocó (en la frontera con Panamá), en la década de los años 80 para estudiar una licenciatura y ha liderado el proceso de enseñanza a las nuevas generaciones de los peinados afro.
“Aprendí este arte a las orillas del río Condoto y hoy enseño en las grandes ciudades. Esta es una de las huellas africanas más grandes que tenemos y sirve como una estrategia pedagógica para la resistencia de las comunidades negras, raizales y palenqueras”, precisó Valencia a EFE.
Actualmente, se dictan más de 100 talleres de formación en distintos barrios del oriente y ladera de Cali donde también “se elimina el rechazo al cabello afro”.
“En la colonia decían que lo de los negros era feo, que solo la moda de los colonizadores blancos era bonita. Nuestras trenzas reflejan este orgullo afro, la negación de alisarnos, la felicidad de ser como somos”, insistió la maestra Emilia.
Los turbantes y el Petronio
A estas tradiciones también se suman los turbantes, pues las mujeres negras eran obligadas a tapar su cabello para no “volverse atractivas para sus amos”. Lo que antes era vergüenza, hoy son telas coloridas que las llenan de orgullo.
“Tener un turbante no es una simple moda, esto carga un significado demasiado poderoso”, indicó Fabiola. En el festival más importante de cultura afro de Latinoamérica los exhiben orgullosas, pero es cada día donde reivindican su cultura.
“Entre más alto el turbante es más elegante y envía mensajes hasta en las fiestas; si lo tienes a la derecha es porque eres comprometida y si está a la izquierda es porque estás soltera”, describió Fabiola.
El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez se extenderá hasta el domingo 20 de agosto y quienes asistan, sin duda, se sentirán impregnados de un ambiente de alegría cargado de miles de historias de resistencia.
Cada año el “Petronio” amplía más sus homenajes a la cultura del Pacífico Colombiano y en esta versión lleva como lema “La Casa Grande” como un reconocimiento a cada una de los saberes que se han heredado culturalmente por años.
Además de los stands de peinados, también se encuentran a la venta de ropas coloridas con estilo africano, bisutería hecha con semillas del bosque, comidas típicas con mariscos y bebidas tradicionales a base de viche (licor artesanal de caña de azúcar).
“Cali es una población orgullosamente negra, lo mismo que Colombia, y llegar a este festival es reconocer que todos tenemos esa herencia africana y es de recordar que esos procesos culturales son la multiplicación de los saberes y el conocimiento que no pueden morir”, indicó a EFE Brayan Hurtado, Secretario de Cultura de Cali.