Hombres transgénero cubanos salen a la cancha para visibilizar su identidad
El conjunto llamado “Translúcidos” y sus contrincantes “Fembolers” —un club de mujeres— se midieron este fin de semana en un partido amistoso.

PUBLICIDAD
La Habana. El primer equipo de fútbol cubano de hombres transgénero salió a la cancha a darlo todo. Hubo gambetas, amagues y espectaculares atajadas durante los 60 minutos del juego.
El conjunto llamado “Translúcidos” y sus contrincantes “Fembolers” —un club de mujeres— se midieron este fin de semana en un partido amistoso de cinco contra cinco. El encuentro formó parte de las varias jornadas para la visibilidad de la comunidad trans de Cuba.
“Somos el primer equipo trans masculino fundado en Cuba y es una forma de visibilizarnos desde el deporte”, dijo a The Associated Press Merle Ramírez, de 29 años, uno de los fundadores de “Translúcidos”.
“La sociedad no sabe nada de los hombres trans, de que existimos o de nuestras masculinidades”, agregó Ramírez, quien también se desempeña como fotógrafo y realizó una exposición de imágenes en el marco de las jornadas.
El Día Internacional de la Visibilidad Trans se celebra cada 31 de marzo desde 2009 y se dedica a sensibilizar contra la discriminación. La celebración comenzó a expandirse en varias naciones y el presidente estadounidense Joe Biden la hizo oficial en su país en 2021.
Organizaciones de la sociedad civil cubana desarrollaron estas dos semanas charlas, talleres de intercambio de experiencias y muestras artísticas.
Aunque Cuba implementó en las últimas décadas políticas de apertura e integración de la comunidad LGTBIQ, los trans enfrentan limitaciones institucionales, como por ejemplo los uniformes escolares distintivos para mujeres y varones de uso obligatorio —en la isla la educación es estatal— y la violencia doméstica.
Ramírez comentó que “Translúcido” está dando apoyo actualmente a un hombre que decidió afrontar su identidad sexual y fue atacado con un arma blanca por su padrastro, al cual denunció.
La Constitución aprobada en 2019 dio paso tres años después a un nuevo Código de las Familias que a su vez permitió el matrimonio igualitario y la adopción de niños por parte de parejas del mismo sexo, al tiempo que apuntaló la lucha contra la discriminación.
Ahora se estudia un anteproyecto de nueva Ley de Registro Civil —que debería pasar al Parlamento en julio— que en lo referente a la comunidad transgénero incluye la posibilidad de cambiar el casillero de sexo en el carnet de identidad —según la autopercepción de la persona— sin que haya necesariamente cirugías de reasignación, que en Cuba se realizan en el sistema de salud estatal.
Sin embargo, la iniciativa demanda un diagnóstico médico de “disforia de género” y deja afuera a las identidades no binarias, lo que levantó críticas entre los activistas.
“Aunque la homofobia y la transfobia están muy lejos de ser superadas en la sociedad cubana, estamos a un paso de conseguir algo significativo: el derecho al género, al nombre, a la identidad”, escribió sobre el anteproyecto legal el activista Maykel González Vivero en “La Joven Cuba”, un portal que agrupa a muchos críticos del gobierno.
“Este avance, aunque parcial e imperfecto, responde a una deuda histórica con la comunidad trans y a sus justas demandas de igualdad y reconocimiento”, agregó González.
Según Davon Cornell Suárez, un joven trans de 21 años y el carismático portero en el partido de fútbol organizado por “Translúcidos”, a la sociedad cubana todavía le falta camino para la inclusión plena, por lo que la visibilidad es vital.
“Qué sepan que existimos, que no somos un unicornio, no estamos en otro planeta. Estamos aquí”, señaló.