LIMA, Perú. — Una enfermedad aún no determinada atacó a un pueblo amazónico asentado en una remota área del sureste, vecina al campo gasífero más grande del país, mató a 4 niños y las autoridades trasladaron vía aérea a la capital a otros 3 menores que al momento se encuentran estables, informó el miércoles el gobierno.

El ministerio de Salud dispuso el ingreso de médicos "para determinar el agente patológico" que afecta a una población indígena de la etnia nanti, la cual hasta la generación anterior había vivido aislada de la civilización occidental.

Anunció que otra brigada médica visitó la última semana las comunidades de Montetoni y Malanskiari, adonde llevaron medicamentos y vacunas.

La viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena, dijo por teléfono a la Associated Press que "60 resultados de igual número de muestras tomadas por los médicos que viajaron desde Lima hasta Montetoni descartaron que se trate de tos ferina".

Añadió que la primera posibilidad "es que se trate de una influenza" debido a que uno de los resultados dio positivo para este virus.

Perú inició por primera vez en 2015 una estrategia de salud nacional para pueblos indígenas, con brigadas médicas especializadas en neutralizar epidemias que ocurran en zonas extremadamente remotas del territorio nacional donde en ocasiones sólo se puede llegar tras jornadas que incluyen uso de aeronaves, botes y extensas caminatas.

En Montetoni el gobierno ha instalado una escuela bilingüe hasta sexto grado de primaria y un puesto de salud que posee un sistema de refrigeración para conservar vacunas, pero la principal dificultad es la comunicación porque los 500 habitantes nanti, de las tres comunidades más cercanas, solo hablan su lengua y los enfermeros no la dominan.

El doctor Neptalí Cueva, experto en salud intercultural, afirmó que los nanti, al igual que otros pueblos en contacto inicial o en aislamiento voluntario, "no reaccionan rápidamente en la elaboración de sus defensas como otras personas que estamos acostumbrados a una serie de microbios, gérmenes y virus y a esto se agrega su nivel nutricional venido a menos".

Según datos publicados en 2014, el 74% de niños menores de cinco años de la zona están desnutridos.

Las enfermedades más comunes son infecciones respiratorias y diarreicas agudas.

Según Balbuena, los pobladores nanti se dedican a cazar, pescar y eventualmente se trasladan hasta otra zona de alto tránsito con otros pueblos indígenas llamada Bajo Urubamba para comprar pilas eléctricas, sal, balas para escopetas y útiles escolares.

Cueva dijo que en esos desplazamientos "pueden adquirir un virus que a su retorno la llevan a su comunidad".

El más grande lote gasífero de Perú, llamado 88, se superpone con 107,000 hectáreas a la reserva territorial Kugapakori, Nahua, Nanti, donde vive el pueblo Nanti y otros pueblos que a fines del siglo XIX decidieron vivir en aislamiento voluntario escapando de crueles extractores de caucho y madera.

El lote 88, con ocho billones de pies cúbicos, posee las mayores reservas probadas de gas del país con las que genera la mitad de la electricidad producida en Perú y abastece de energía a la industria, transporte y viviendas.
Brasil, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela y Paraguay son los únicos países de América que poseen pueblos en aislamiento voluntario y en contacto inicial, según especialistas. También existen otros pueblos similares en Africa y Asia.

Relacionadas